Los doctorados honoris causa, una antigua tradición universitaria, son conferidos con celo por nuestra casa de estudios a muy destacadas personalidades del ámbito nacional e internacional, quienes con su obra y trayectoria personal honran a la cultura, la ciencia y la humanidad, y se hacen acreedores, por tal virtud, al reconocimiento público de la comunidad académica.
Paul M. Romer
Paul M. Romer es PhD in Economics por la University of Chicago. Es Professor de la School of Law y del College of Arts...
Paul M. Romer es PhD in Economics por la University of Chicago. Es Professor de la School of Law y del College of Arts and Science de la New York University. Ha sido profesor en las siguientes universidades: University of Rochester, University of Chicago, University of California at Berkeley, Stanford University Graduate School of Business, y de la New York University Stern School of Business. En esta última institución, el doctor Romer fue, previamente, profesor visitante (Henry Kauffman Visiting Professor).
Por sus méritos, el doctor Romer ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía 2018 (The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2018), compartido con William D. Nordhaus. Asimismo, el doctor Romer ha sido distinguido con, el Horst Claus Recktenwald Prize in Economics, del año 2002, y el Stanford Business School’s Distinguished Teaching Award, de 1999.
El doctor Paul M. Romer ha dedicado su carrera al estudio de la intersección entre economía, innovación, tecnología y urbanización, labor en la que ha puesto énfasis en el trabajo para acelerar el progreso humano. El doctor Romer también asesora a líderes empresariales y gubernamentales de todo el mundo en diferentes sectores sobre formas de aprovechar la tecnología y la innovación para impulsar el crecimiento a largo plazo. Recibió el premio Nobel en 2018 por integrar las innovaciones tecnológicas al análisis macroeconómico de largo plazo. A partir de su percepción de que el modelo económico dominante de Robert Solow no explica las diferencias amplias y persistentes en las tasas de crecimiento del producto, y apartándose de la investigación dominante, que trataba los cambios tecnológicos como un factor exógeno, el doctor Romer mostró cómo las ideas para nuevos bienes y servicios podían crearse en la economía de mercado. El doctor Romer probó que los mercados no regulados producen cambio tecnológico, pero tienden a proveer de forma deficitaria investigación y desarrollo y los nuevos bienes creados, de ahí que sean necesarias políticas gubernamentales bien diseñadas como subsidios y regulación de patentes.
Roger Chartier
El profesor Roger Chartier -destacado exponente de la prestigiosa Escuela de los Annales- es un especialista internacionalmente acreditado en el campo de la historia...
El profesor Roger Chartier -destacado exponente de la prestigiosa Escuela de los Annales- es un especialista internacionalmente acreditado en el campo de la historia cultural y en el pensamiento contemporáneo en general.
El impacto de las propuestas historiográficas del profesor Chartier sobre la historia cultural en las últimas décadas ha sido grande. Son pocos los campos de la investigación contemporánea
en historia de la cultura escrita en los que no se pueda notar su influencia: las formas de lectura, los espacios de los libros, la escritura inscrita, la edición dramática y la historia
conectada de conceptos o títulos, la circulación de noticias, el coleccionismo, la traducción, las peripecias del copyright, el papel de componedores u otros oficiales de las tipografías y de
los mercaderes del libro como costeadores de impresiones, y el paso del impreso a lo digital, por citar tan solo los más relevantes.
La obra publicada del profesor Chartier es abundante, y sus propuestas de investigación -entre las que destacan la historia del libro y la lectura- han abierto numerosas y novedosas
temáticas en la historia cultural, que se han proyectado a diversos campos de las ciencias humanas y sociales.
Abdulrazak Gurnah
Abdulrazak Gurnah nació en Zanzíbar en 1948. Es PhD por la University of Kent, Reino Unido. En dicha casa de estudios, el doctor Gurnah...
Abdulrazak Gurnah nació en Zanzíbar en 1948. Es PhD por la University of Kent, Reino Unido. En dicha casa de estudios, el doctor Gurnah ha sido Professor of English and Postcolonial Literatures así como director de estudios de grado; actualmente, es Emeritus Professor of English and Postcolonial Literatures. Es miembro de la Royal Society of Literature. En el 2007, recibió el premio RFI Témoin du Monde, otorgado por Radio France Internationale (RFI). Posteriormente, ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2021.
Como creador literario, el doctor Gurnah es autor de diez novelas y varios cuentos. Entre sus novelas, cabe mencionar Paradise, By the Sea, Desertion y Afterlives. Como académico, el doctor Gurnah ha sido editor de varios volúmenes de Essays on African Writing. Ha sido editor, también, de A companion to Salman Rushdie. Ha publicado artículos sobre escritores poscoloniales contemporáneos.
El doctor Gurnah es un sobresaliente escritor que ha realizado contribuciones extraordinarias a la literatura contemporánea, destacándose por sus reflexiones sobre el colonialismo, la migración y las complejidades de la identidad en contextos poscoloniales. A través de sus narraciones, el doctor Gurnah ha retratado de manera magistral las vivencias de las personas que se encuentran en situaciones de desplazamiento y diáspora, y ha arrojado luz sobre la realidad de muchos pueblos africanos y otras comunidades afectadas por el colonialismo.
El tema de la perturbación del refugiado recorre todo el trabajo narrativo del doctor Gurnah desde que comenzó a escribir a los 21 años de edad en el exilio inglés, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria. En toda su producción narrativa, Gurnah se ha esforzado por evitar la omnipresente nostalgia por un África precolonial.
El doctor Gurnah rompe con las convenciones, cambiando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígenas. Su prosa rechaza las descripciones estereotipadas, que tanto han marcado la historia de Inglaterra y África, y abre una nueva mirada al continente, mucho más diversa y desconocida en otras partes del mundo.
En el 2021, el doctor Gurnah recibió el Premio Nobel de Literatura por su “conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”. Además de su impacto literario, el doctor Gurnah ha sido un académico sobresaliente en la Universidad de Kent, donde ha impartido formación a varias generaciones de estudiantes en estudios poscoloniales y literatura inglesa. Su labor docente y de investigación ha marcado un importante hito en el estudio de las relaciones entre poder, historia y cultura, promoviendo una visión humanista y crítica del mundo. Como académico, las investigaciones del doctor Gurnah se han centrado en el postcolonialismo, así como el colonialismo especialmente relacionado con el África, el Caribe y la India.
La obra del doctor Gurnah es particularmente relevante para la Pontificia Universidad Católica del Perú, debido a que aborda temas que invitan a la reflexión crítica sobre la realidad latinoamericana y global. El otorgamiento de este reconocimiento académico al doctor Gurnah reafirmaría el compromiso de nuestra casa de estudios con el diálogo intercultural y la búsqueda de una comprensión profunda de los fenómenos sociales y políticos contemporáneos.
Emilio Morgado Valenzuela
Emilio Morgado Valenzuela es un destacado jurista chileno, considerado como uno de los más prestigiados exponentes de la academia laboralista chilena y latinoamericana. Es...
Emilio Morgado Valenzuela es un destacado jurista chileno, considerado como uno de los más prestigiados exponentes de la academia laboralista chilena y latinoamericana. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Chile. Tiene el título profesional de Abogado otorgado por la Corte Suprema de Chile. Ha seguido estudios de posgrado en la Cornell University: The New York State School of Industrial and Labor Relations, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos.
En cuanto a su experiencia docente y de investigación, el profesor Morgado ha sido Profesor del Centro de Estudios Sindicales y Cooperativos de la Universidad de Chile; Profesor de Administración y Derecho del Trabajo en el Instituto Pedagógico Técnico de la Universidad Técnica del Estado -actual Universidad de Santiago; Profesor Titular de Derecho del Trabajo en la Escuela de Economía de la Universidad de Chile; Profesor Titular de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, y Profesor Invitado del Centro Iberoamericano de Relaciones Industriales de la Universidad de Alcalá de Henares (España).
El profesor Morgado es asesor, en su país y en el ámbito internacional, en Derecho del Trabajo, Relaciones de Trabajo y Administración del Trabajo, especialmente en materias tales como los aspectos laborales de los procesos de integración y de libre comercio; derecho y relaciones individuales y colectivas de trabajo; administración e inspección del trabajo; derecho internacional y comparado del trabajo; seguridad social; diálogo social, concertación y acuerdos sociales; relaciones de trabajo en la administración pública y empresas del Estado; prevención y solución de conflictos.
En su país, Chile, el profesor Morgado ha ejercido numerosos cargos, entre los que se destaca los de Investigador y Asesor-Jefe del Departamento de Relaciones Laborales de INSORA, (Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile), en el que también dirigió el Programa de Educación Sindical; Director del Programa de Relaciones Laborales del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile; Presidente del Consejo del Fondo para la Modernización de las Relaciones Laborales y Desarrollo Sindical; Director del Instituto de Estudios del Trabajo de la Universidad La República, y Miembro del Consejo Asesor Presidencial en Trabajo y Equidad.
En el campo internacional, el profesor Morgado ha sido funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como Experto en administración del trabajo, relaciones laborales y negociación colectiva; Consejero Regional en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales, para América Latina; Director de la Oficina Subregional de la OIT para América Central y Panamá; Director del Centro Interamericano de Administración del Trabajo – CIAT; Director Regional Adjunto de la Oficina Regional de OIT para América Latina y el Caribe, y Director de la Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos. Además, fue Asesor Técnico Principal de la Secretaría de Asuntos Sociales de la Organización de Estados Americanos (OEA), en materias laborales. En el desempeño de sus funciones -y luego como asesor independiente- el profesor Morgado ha desarrollado y dirigido importantes actividades de cooperación técnica en la casi totalidad de los países de América Latina.
En el ejercicio de sus cargos, el profesor Morgado ha demostrado sus firmes convicciones democráticas y su defensa de los derechos de los trabajadores. Ha presidido o integrado comisiones organizadoras y directivas de numerosos congresos y reuniones internacionales. El profesor Morgado cuenta con más de 120 publicaciones, entre libros, capítulos de libros y artículos publicados en revistas académicas.
El profesor Morgado ha recibido diversas distinciones y reconocimientos: Doctor Honoris Causa por la Université de Bordeaux (Francia); Grado de Comendador de la Orden do Mérito Judiciario do Trabalho (Brasil); Premio a la Paz Laboral por la Asociación de Relaciones Industriales del Perú (único extranjero al que se ha distinguido con dicho premio); Profesor Honorario de la Universidad Externado de Colombia; Diploma de Honor al Mérito del Colegio de Abogados de Honduras; Profesor Honorario de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Santo Domingo, República Dominicana); Grado de Comendador de la Orden del Trabajo (Perú), y Profesor Honorario de la Universidad Central del Este (República Dominicana).
Andrea Riccardi
Marianne Braig
Carlo Castronovo
Nació en Bagheria, Palermo, en 1946. Es uno de los más destacados juristas italianos. Sus principales campos de investigación son la Responsabilidad Civil Extracontractual, el...
Nació en Bagheria, Palermo, en 1946. Es uno de los más destacados juristas italianos. Sus principales campos de investigación son la Responsabilidad Civil Extracontractual, el Derecho Contractual y el Derecho Privado Europeo. Ha sido también objeto de su atención otros temas jurídicos actuales, tales como el daño biológico. Su compromiso con la academia se ha expresado a través del ejercicio de la docencia en importantes instituciones de estudios jurídicos de Italia, como autor de numerosos libros y artículos de investigación, y como editor de trabajos de investigación jurídica.
Manuel Carlos Palomeque López
Nació en Madrid, España, en 1946. Es uno de los más destacados laboralistas españoles. Sus principales áreas de estudio son el Ordenamiento Laboral, los...
Nació en Madrid, España, en 1946. Es uno de los más destacados laboralistas españoles. Sus principales áreas de estudio son el Ordenamiento Laboral, los Derechos Constitucionales Laborales y el Derecho Sindical. Se ha dedicado a la investigación y la reflexión sobre la naturaleza del Derecho del Trabajo, y, en esa línea, ha aplicado una perspectiva interdisciplinaria histórica, social y política en la exploración de dicha rama de las ciencias jurídicas.
Mo Yan
Nació en Gaomi, Shandong, China, en 1955. Mo Yan, pseudónimo de Guan Moye, Premio Nobel de Literatura 2012, es considerado como uno de los más...
Nació en Gaomi, Shandong, China, en 1955. Mo Yan, pseudónimo de Guan Moye, Premio Nobel de Literatura 2012, es considerado como uno de los más importantes escritores chinos contemporáneos, por la maestría y detalle con que ofrece un panorama a la vez crítico, dramático, realista y fantástico del conjunto de personajes y ambientes de la sociedad campesina de China a lo largo de la historia de dicho país en el siglo XX.
Juan José Díez Sánchez
Nació en Capillas, Palencia, España, en 1953. Es uno de los más destacados juristas españoles expertos en el área de derecho administrativo, campo dentro...
Nació en Capillas, Palencia, España, en 1953. Es uno de los más destacados juristas españoles expertos en el área de derecho administrativo, campo dentro del cual ha alcanzado un significativo prestigio y reconocida influencia en la comunidad académica jurídica internacional. Dentro de esos ámbitos de la doctrina jurídica, su actividad de investigación académica se ha desarrollado en varias ramas temáticas, tales como el procedimiento administrativo, la jurisdicción contencioso-administrativa, el control judicial de los secretos oficiales y la discrecionalidad administrativa, la evolución reciente del proceso contencioso-administrativo europeo, el derecho de huelga en el marco del empleo público, y la prestación de servicios públicos, entre otras.