Planificación de clases
En una modalidad virtual, la planificación nos ayuda a prevenir errores, dificultades o aspectos que puedan perjudicar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y prever la necesidad de ciertos recursos digitales (p.e. licencias, cuentas de acceso, lecturas a enviar, videoconferencias a programar, etc.).
¿Qué es la planificación?
Nos ayuda a tomar decisiones que afectan todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, así es posible diseñar no solo mi curso, sino cada sesión de clases. En otras palabras, la planificación es el momento en que definimos el objetivo de aprendizaje, las metodologías de enseñanza, el contenido abordado, el proceso de evaluación y los recursos requeridos para la formación.
En una modalidad virtual, nos ayuda a prevenir errores, dificultades o aspectos que puedan perjudicar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como prever la necesidad de ciertos recursos digitales (licencias, cuentas de acceso, lecturas a enviar, videoconferencias a programar, etc.).
Durante la planificación de un curso o una sesión, debemos monitorear y garantizar el alineamiento constructivo, es decir, cuidar que exista coherencia entre los siguientes aspectos:
- El resultado de aprendizaje
- Contenido adecuado para el resultado esperado
- Las metodologías de enseñanza establecidas y los recursos, que deben promover la construcción del aprendizaje por parte del estudiante
- El proceso de evaluación, que debe ayudar a determinar el nivel de logro del resultado de aprendizaje y a brindar retroalimentación sobre ello
El primer paso para determinar la planificación es definir el objetivo o resultado de aprendizaje:
- Son observables y medibles, es decir que son enunciados acerca de los desempeños que se esperan observar en los estudiantes una vez finalizado el curso.
- Proporciona dirección y orientación para el proceso de enseñanza y aprendizaje: orientan la selección de la metodología de enseñanza y evaluación pertinentes para que el estudiante tenga la oportunidad de desarrollar las habilidades y aprendizajes esperados.
Para construirlos se requiere considerar los recursos disponibles: el calendario académico, el tiempo y horas designadas al curso y sesión, la modalidad, los materiales y dispositivos requeridos, y el nivel de formación con el que cuentan los estudiantes.
A continuación te brindamos algunos consejos para planificar tus sesiones virtuales:
- Calcula las horas de dedicación. Un error frecuente es pensar que las horas de un curso presencial son transferibles a la modalidad virtual. La verdad es que podrás realizar sesiones sincrónicas con tus alumnos en ese horario, pero el resto de actividades las realización a su propio ritmo y tiempo. Es tu misión establecer actividades que sean proporcionales a la dedicación que deberían tener en un formato presencial.
- Identifica qué actividades pueden convertirse en una rutina. Cuando planifiques tus sesiones, procura mapear qué actividad puede ser tu “ancla”, es decir, esa acción que los estudiantes saben que tienen que realizar cada semana. Esta ancla permanecerá en la memoria de tus alumnos, y no olvidarán de tu curso.
- Planifica no solo acciones. Parte de la planificación incluye los recursos. En la educación virtual es importante que sepas con anterioridad que recursos emplearás o cuáles debes solicitar con anticipación a tu facultad.

Referencias
- Biggs, J. & Tang, C. (2011). Teaching for Quality Learning at University. New York: Open University Press – McGraw-Hill Education