Se encontraron 58 investigaciones
A través de una investigación acción se analizará el efecto de una intervención psicoeducativa con niños/as trabajadores (n=200) en tres distritos de Lima, así como aspectos vinculados con la preparación comunitaria para su involucramiento en el proyecto. La intervención se basa en el programa Edúcame Primero Colombia desarrollado durante el 2011 y 2012 por la Universidad de Norte (Colombia) y la Universidad de Sevilla, que será adaptado para Lima e implementada y evaluada en el marco del presente proyecto. Se aplicarán (pre y post intervención) las siguientes escalas: Escala de Habilidades Sociales en la Escuela de Messy, Escala de Autoestima de Rossenberg, Escala de Autoeficacia Percibida de Bandura, Inventario de Perfil de Autopercepciones de Harper y un cuestionario de clima escolar; y se evaluarán niveles de absentismo y rendimiento académico. Por medio de 20 entrevistas a informantes clave se identificarán características y percepciones sobre el trabajo infantil. A través de 12 grupos focales se analizarán las representaciones sociales de padres, madres y docentes respecto del trabajo infantil. Se aplicarán 40 encuestas y 20 entrevistas a docentes sobre el uso de estrategias pedagógicas adecuadas al perfil y necesidades de los niños y niñas trabajadores. Finalmente, se aplicarán cuestionarios (n=150) sobre creencias y actitudes hacia el trabajo infantil así como sobre cohesión social, participación comunitaria. La presente propuesta pretende generar conocimiento relacionado con el efecto de las estrategias educativas en la prevención del trabajo infantil con énfasis en la reducción de su impacto en el desarrollo de los niños y niñas, así como generar una dinámica de intervención en el ámbito escolar frente al tema e incrementar la preparación del entorno comunitario para reducir la tolerancia y actuar frente al trabajo infantil, principalmente atendiendo a las peores formas del mismo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se trata de un estudio descriptivo sobre la situación actual de las diplomaturas que desarrolla la Facultad de Educación, con el fin de identificar sus características de tipo normativo, gestión, recursos humanos y económicos, modalidades, tipos de certificación, así como sus procesos de promoción y estudio de mercado, para detectar sus fortalezas y debilidades que nos permita proponer un modelo de formación continua en diplomaturas que facilite su desarrollo y sostenibilidad. La proliferación de diplomaturas similares en otras universidades tanto en la denominación como en los planes de estudio, por otro lado, el desarrollo de programas de actualización y especialización de profesores de la educación pública por parte del Ministerio de Educación, ha generado un decrecimiento de la matrícula en nuestras propuestas, hechos que nos obliga a analizar las necesidades y demandas del sistema educativo, y específicamente de los profesores, revisar los procesos académicos y la gestión administrativa con el propósito de responder a las expectativas y cumplir esencialmente con la misión institucional. Lo cual conlleva a la mejora continua de nuestros servicios y a la satisfacción de nuestros usuarios. En general, el interés para desarrollar estos programas surge por la vinculación del buen desempeño de los estudiantes de educación básica con la calidad de la formación de los maestros y que se refleja en la enseñanza, y se pone en evidencia en las evaluaciones PISA (2009), OCDE, (2009). Al respecto Mourshed, Chijioke y Barber, 2010, (citados por UNESCO, 2012), sugieren que ¿los programas de desarrollo profesional a lo largo de sus trayectorias son la vía para que adquieran las competencias propias de una buena práctica¿ demostrando con ello que los maestros son la clave para el buen desempeño de los estudiantes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio de tipo descriptivo comparativo identificó en primer lugar a los profesores que alcanzaron altos niveles de desempeño según unidad académica y categoría docente de una universidad privada de Lima a través de los resultados de la Encuesta de evaluación docente. Una vez identificados a los profesores altamente valorados por los estudiantes, se analizaron las características de desempeño considerando sus respuestas brindadas a través de entrevistas semiestructuradas. Entre los resultados obtenidos destacan: la vocación de enseñar, la reflexión constante sobre sus prácticas docentes, las estrategias de enseñanza utilizadas, la capacidad de trasladar su experiencia profesional a sus estudiantes y un proceso exhaustivo de planificación, ejecución y evaluación permanente, entre otros
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar los usos cotidianos y educativos que tanto docentes como estduiantes de la PUCP tienen de las TIC.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar los factores asociados a la gestión organizacional, comunicación, planificación pedagógica de diversos centros educativos de Arequipa, Cusco, Puno y Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar los intereses y necesidades de un grupo de adolescentes de colegios de Lima Metropolitana y comparar con datos obtenidos en el año 2004.
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar las percepciones de los estudiantes y docentes de la Maestría Tecnología de los medios para la educación respecto del programa de estudios
Participantes:
Instituciones participantes:
Una de las tareas que debe observar todo profesor universitario en su ejercicio docente es propiciar que los alumnos aprendan. Esta tarea es difícil de realizar si se considera el número y heterogeneidad de los estudiantes que cursan las distintas disciplinas del Plan de Estudios. Ayudar a que los alumnos realicen aprendizajes implica brindarles distintas posibilidades de interacción con el conocimiento a través de actividades variadas de enseñanza. Actividades que atiendan a las diferencias individuales en relación a sus formas y estilos de aprender. Lograr que los alumnos sean atendidos en sus particulares estilos de aprendizaje, requiere del profesor universitario que conozca cuáles son estos estilos, o en su defecto, que maneje una gama de actividades que puedan cubrir dichos estilos aunque no los tenga identificados en forma particular para cada grupo de alumnos.
Participantes:
Instituciones participantes: