Se encontraron 16 investigaciones
El proceso tecnológico a desarrollar busca obtener un extracto en polvo rico en teobromina. Para lo cual se hará uso de técnicas de extracción con asistencia ultrasonido (US), microondas (MW) y CO2 + Etanol en el estado supercrítico (FSC) y un proceso de microencapsulado por atomización usando co-materiales de protección. El actual proyecto se enfoca en la caracterización de los extractos encapsulados de cascarilla de cacao en polvo obtenidos para determinar el mejor producto bioactivo potencialmente comercial. La caracterización se realizará a través de ensayos físicos y químicos, actividad antioxidante y actividad antimicrobiana frente a patógenos gram-positivos y gram-negativos (Staphylococcus saprophyticus y Escherichia coli, respectivamente) causantes de infecciones urinarias asociadas a la formación de cálculos renales. Asimismo, se determinará la capacidad inhibitoria en el proceso de nucleación de cristales característicos de la litiasis renal.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone aprovechar la semilla de Lúcuma (Pouteria lucuma) extrayendo su aceite mediante CO2 supercrítico a fin de mantener sus propiedades funcionales que permita destinarla a la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica, re-aprovechando el residuo en el aislamiento del almidón para el desarrollo de una resina biodegradable que permita la elaboración de envases ecológicamente amigables.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la ejecución del proyecto, se establecieron procedimientos estandarizados para la recuperar y estabilizar a los extractos fenólicos a partir del residuo de uva variedad Quebranta. Se definieron parámetros óptimos para las operaciones críticas de extracción (relación residuo: agua, temperatura y tiempo de extracción) y atomización (temperatura de aire, caudal de alimentación y proporción/tipo de encapsulante) a escala laboratorio. Con los resultados de los ensayos de laboratorio, se validaron y ajustaron los parámetros en pruebas de escalamiento a nivel piloto; obteniendo extractos fenólicos en polvo bajo condiciones controladas, para luego ser incluido como componente base en el desarrollo de una bebida funcional, siendo suplementado con un extracto de maíz morado (Zea Mays L.), un mix de vitaminas-minerales y componentes antiaging. Asimismo, el aditivo funcional y el aceite obtenido de las semillas de uva, fue incorporado a una crema cosmetológica cuya evaluación del factor de protección solar arrojo un FPS de 30.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone el diseño y desarrollo de films bilaminados termosellables y biodegradables con propiedades antimicrobianas para su uso en el envasado de alimentos. El proyecto comprende la obtención del almidón nativo de chirimoya, como fuente principal de biopolimeros, la elaboración de películas de almidón termoplástico y laminas de poliesteraminas, que permita la inclusión de aceites esenciales de hierbas seleccionadas por su actividad antimicrobiana, las cuales serán validadas en ensayos in-vitro posterior a la extracción con fluidos supercrítico. Los bilaminados desarrollados serán evaluados mediante sus propiedades térmicas, mecánicas y de barrera; así como también se validara su actividad antimicrobiana en condiciones invitro con cepas de referencia considerados indicadores de inocuidad. Finalmente se busca contribuir al desarrollo de una nueva industria de bioplásticos en el Perú con aplicaciones de alto valor agregado, con lo cual se estimula el desarrollo de tecnologías limpias y se reemplaza el uso de plásticos sintéticos derivados del petróleo que son contaminantes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se estudiará la recuperación y modificación de polímeros de la mazorca de cacao para ser usados como agentes de protección en procesos de micro y nanoencapsulación de un extracto bioactivo optimizado en su contenido fenólico, contenido de metilxantinas y actividad antioxidante, derivado de la cascarilla de cacao. Para lo cual se usarán tecnologías extractivas no convencionales (microondas, ultrasonido y fluidos supercríticos). Asimismo, para evaluar las potenciales aplicaciones de los micro y nanocompuestos bioactivos como aditivos funcionales, se usará al menos una matriz alimentaria y/o cosmética de consumo masivo en el mercado peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se busco desarrollar una formula nutracéutica a base de fuentes botánicas como el tocosh, la muña (Minthostachys mollis), la Inka muña (Clinopodium bolivianum) y el Aloe vera, cuyos principios activos han sido estudiados para validar su efecto frente a problemas gástricos. No obstante, desde un punto de vista de aplicación industrial, se busco diseñar el proceso y definir las condiciones operativas para obtener y estabilizar los compuestos bioactivos, minimizando su degradación o pérdida de sus propiedades de inhibición del crecimiento del Helicobacter pylori y permita validar su efecto gastroprotector.
Participantes:
Instituciones participantes:
El desarrolló de un pienso o alimento eco-sostenible para gallinas de libre de pastoreo será elaborado a partir de residuos agroindustriales, como la torta de sacha inchi y/o germen de tara, e insectos como alternativa en la nutrición avícola. Se identificado un enorme potencial de los primeros, como residuos industriales con alto contenido de proteína (40-50%), contenido de fibra bruta (4-8 %) y bajo contenido de grasa (menor a 8%). A esta base proteica, se pretende integrar a proteína derivada de la crianza de larvas de insectos como de mosca verde, Gusano de la harina de trigo (Tenebrio molitor) o Grillo doméstico (Acheta domesticus), las cuales seran alimentadas con residuos organicos domesticos proveniente de restaurnantes y negocios afines, generando aun mas economía circular. Por ello, junto a estos componentes y otras fuentes de carotenoides, acido grasos omega-3 y Vitamina E, se pretende preparar una formulación pelletizada para evaluar su suministro en la dieta de gallinas ponedoras criadas en aire libre. La innovación pretende inicialmente caracterizar los subproductos citados para hacer un balance nutricional, permitiendo integrar otros componentes orientados a cumplir el régimen de nutricional animas. Asimismo, incorporará un nuevo sistema de producción al integrar el uso de larvas de insectos, y finalmente, obtener un prototipo que pueda ser de uso de la empresa de manera inmediata y escalable para su uso de otros granjeros que vienen explorando la dinámica de crianza de gallinas al aire libre como respuesta a la demanda local.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca aumentar el valor comercial del germen de tara en polvo que se obtiene como residuo o subproducto del proceso de separación de la goma de la semilla de tara, y que actualmente presenta la ventaja de contener alrededor de 30 % de proteínas y con el limitante de uso para la alimentación humana, debido a su alto contenido de taninos (mayor a 2 g/100 g de germen de tara). Por lo cual, la propuesta plantea incorporar a los actuales procesos productivos de la empresa, un proceso de recuperación de taninos hidrolizables o destanificado del germen, mediante el uso de la técnica de extracción solido: liquido. Asimismo, para acelerar el proceso de recuperación de taninos se evaluará la extracción con asistencia de ultrasonido de alta frecuencia, reduciendo los tiempos de recuperación de taninos y un menor uso de energía que las referencias citadas para la vaina o polvo de tara. Como producto, se obtuvo un germen rico en proteínas (> 50%) con un menor contenido de taninos (< 1 %), pudiéndose comercializar como proteínas de tara para el consumo humano. Por otro lado, los taninos recuperados fueron concentrados y estabilizados por atomización para ser incluido o reincorporados al procesamiento de harina de tara como un elemento reforzador de taninos, lo que permitirá aumentar la calidad de la harina y su costo de comercialización en al menos el 15%.
Participantes:
Instituciones participantes: