¿Se adaptan las preferencias durante la infancia y la adolescencia? Una exploración empírica de la hipótesis de preferencias adaptativas a partir de la utilización de un panel de datos de niños y jóvenes en Perú

Investigadores: Jhonatan Clausen

Investigador principal: Nicolás Barrantes

La posibilidad de la existencia del fenómeno de preferencias adaptativas  constituye uno de los argumentos centrales detrás de la crítica de Amartya Sen (1984) al ingreso y la utilidad como espacios evaluativos del bienestar. De acuerdo a esta hipótesis, las preferencias no son estáticas, sino que pueden ser influenciadas por las condiciones sociales. En particular, las personas podrían modificar sus preferencias para evitar desear aquello que está fuera de sus posibilidades (debido, por ejemplo, a la situación de pobreza en la que se encuentran o a distintos tipos de exclusión que experimentan). La adaptación de preferencias funcionaría entonces como un recurso psicológico para reducir la insatisfacción o malestar producto de la disonancia cognitiva que genera la brecha entre lo que uno desea y lo que puede efectivamente alcanzar. El objetivo de esta investigación consiste en contrastar empíricamente la hipótesis de preferencias adaptativas en niños y jóvenes peruanos ante cambios en su situación de pobreza entendida de manera multidimensional. Para dicho fin se utiliza información longitudinal sobre niños y jóvenes en Perú para el periodo 2006-2013. La estrategia metodológica empleada tiene dos partes. La primera busca comparar la situación de satisfacción con la vida y bienestar subjetivo entre el grupo de niños y jóvenes que son multidimensionalmente pobres y aquellos que no lo son. Esto con el fin de identificar las diferencias en la manera en que la situación de pobreza multidimensional afecta ambas variables en un momento del tiempo. En segundo lugar, se lleva a cabo un análisis de transiciones hacia ‘dentro’ y ‘fuera’ de la pobreza multidimensional para explorar la forma en que la permanencia en la pobreza puede tener un efecto sobre la adaptación de las preferencias de los niños y jóvenes de la muestra.