Noticias
28/06/2024

La Clínica Jurídica Ambiental PUCP participa en Bogotá - Colombia en el III Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe 2024

El 16 y 17 de mayo la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP viajó a la ciudad de Bogotá - Colombia para participar en el III Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, organizado por la Universidad del Rosario y la American Bar Association (Abaroli).

Los días 16 y 17 de mayo la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP viajó a la ciudad de Bogotá – Colombia para participar en el III Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, organizado por la Universidad del Rosario y la American Bar Association (Abaroli).

Este evento reunió a las clínicas jurídicas ambientales de universidades de Perú, México, Brasil, Chile y Colombia, entre ellas se encuentran la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Científica del Sur, la Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, la Universidad de Chile, la Universidad Estatal Paulista, la Universidad de Amazonas, la Universidad Belén do Pará, la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, entre otras.

El III Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, celebrado los días 16 y 17 de mayo en la Universidad del Rosario, reunió a defensores del medio ambiente, académicos y estudiantes para discutir y fortalecer la justicia ambiental en la región. La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Laura García, vicerrectora de la Universidad del Rosario, quien destacó la importancia de las clínicas jurídicas ambientales en la formación de abogados comprometidos con la justicia social y ambiental. Christopher Wooley, director de país de Abaroli, también expresó su entusiasmo por el evento y subrayó la necesidad de una colaboración regional para enfrentar los desafíos ambientales. Y Andrea Domínguez, coordinadora de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales y profesora de la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien motivó a los participantes a aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje del encuentro.

Asistieron también destacados representantes del ámbito jurídico ambiental, como Mariano Castro, fundador de la Clínica Jurídica Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Alianza, así como exviceministro de Gestión Ambiental; y Andrea Bruscos, coordinadora regional de Gobernanza Ambiental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Durante el evento, la Clínica Jurídica Ambiental de la PUCP presentó tres ponencias seleccionadas:

  1. La primera sobre los casos trabajados por los estudiantes el 2023.2: 1) litigio climático, 2) defensores ambientales, 3) fauna silvestre y 4) acuerdo global de plástico. Esta exposición fue liderada de manera semipresencial por los estudiantes Florangel Camargo, Nadia Blas, Gianella Livia, Remigio Santos y Daniela Quispe.
  2. La segunda fue sobre los distintos casos de carreteras ilegales en la Amazonía trabajados en los últimos 4 años. Esta exposición estuvo liderada de manera presencial por Jenny J. Aliaga, quien pudo realizar el viaje gracias al apoyo y compromiso con la educación legal de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
  3. Finalmente, se presentó el Informe de cuatro países (Perú, Colombia, Brasil y Chile) a la Opinión Consultiva sobre la Emergencia Climática de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta ponencia fue liderada por la docente Andrea Domínguez, de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP, junto con otros docentes de clínicas jurídicas ambientales de la Alianza participantes (Andrés Dulanto, decano de la Universidad Científica del Sur; Maria Nora Gonzales, de la Universidad de Chile; Joaquín Garzón y Carolina Bejarano, de la Universidad Javeriana; y Silvia Lourero y Julia Coimbra, de la Universidad del Estado de Amazonas, Brasil). 

El espacio permitió intercambiar experiencias y conocimientos sobre casos ambientales.

Patricia Madrigal, presidenta del Comité de Cumplimiento del Acuerdo de Escazú, abrió el panel inaugural “Caminos hacia la Paz: Defensores de los Derechos Humanos en Situaciones de Conflicto, Posconflicto y Crisis”, donde subrayó la importancia del Acuerdo de Escazú para la protección de los defensores ambientales. «El Acuerdo de Escazú es un hito en la defensa de los derechos humanos y ambientales en nuestra región. Es una herramienta poderosa, mediante la cual, a través de la cooperación y el compromiso mutuo, podremos garantizar la protección de nuestros defensores ambientales», afirmó. Carlos de La Torre, coordinador de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, compartió su perspectiva sobre los desafíos que enfrentan los defensores de derechos humanos en contextos de conflicto y posconflicto.

En el marco del encuentro, Andrea Domínguez presentó oficialmente la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, y relanzó su página web, destacando los logros de la alianza y los objetivos futuros, invitando a más universidades y organizaciones a unirse a esta red de colaboración. Además, se llevó a cabo el panel «Mujeres Defensoras Ambientales y sus Retos en el Territorio», moderado por la profesora Lina Muñoz Ávila, en el cual participaron Patricia Túquerres, una mujer indígena del pueblo Quichua Otabalo, de Ecuador; Judy Jacanamejoy, de la Fundación Uaman Luar – Territorio Sagrado del pueblo Kamëntsa-Inga, de Colombia; y Nicole Figueiredo de Oliveira, del Instituto Internacional Arayara, de Brasil. Patricia Túquerres compartió su experiencia en la defensa de los derechos ambientales de su comunidad, resaltando la importancia de la participación femenina en estos procesos. «Las mujeres somos guardianas de la tierra y nuestra voz es crucial en la defensa de nuestro entorno. A pesar de los desafíos, seguimos adelante con determinación y esperanza», afirmó.

Simultáneamente, las mesas de presentación de ponencias y talleres fueron moderadas por destacadas académicas como la profesora Sílvia Maria da Silveira Loureiro, de la Universidad, del Estado del Amazonas; Lise Tupiasiu, de la Universidad de Belén do Pará; y la profesora María Nora González, de la Universidad de Chile. Además, se llevó a cabo un taller donde se discutieron los riesgos psicosociales que enfrentan los defensores ambientales, facilitado por Diego Alonso Padilla Huamán, Luis Alberto Vargas y Thomas Stevenson. En otro panel, se abordaron los problemas de la economía verde en la Amazonía, con un enfoque en el caso de los bonos de carbono del Resguardo Unificado Selva de Mataven, moderado por la profesora Vanessa Suelt, de la Universidad del Rosario, y con la participación de Pedro Roa y Héctor Fuentes, líderes del pueblo Piaroa, y miembros del Consejo de Mayores de Acatisema en Colombia.

El III Encuentro concluyó con la presentación del libro Justicia ambiental y personas defensoras del ambiente en América Latina, presentado por los profesores Leonardo Güiza y Christoph J. Kaufmann, de la Universidad del Rosario. En la presente publicación, se incluyó el artículo de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP, liderado por la docente Andrea Mariana Dominguez Noriega, conjuntamente con los docentes adjuntos Alessandra Ximena Carranza Dominguez, Jenny Jazmín Aliaga Aliaga y Carlos Rodrigo Zúñiga Cuentas, y parte del equipo voluntarios de la Clínica Jurídica Ambiental PUCP (Florangel Ximena Camargo Piñan y Milagros Elizabeth Sotelo Fiestas). El artículo trabajado se titula “Las clínicas jurídicas ambientales y la protección de personas defensoras ambientales: análisis y acciones desde la educación legal ambiental en el Perú”. 

Finalmente, la Universidad Iberoamericana de México, que forma parte de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales, comunicó su disposición de ser sede del IV Encuentro en el 2025. Estas jornadas son sumamente importantes para intercambiar experiencias y conocimientos sobre los casos ambientales de interés público, así como explorar sinergias entre clínicas de trabajo colaborativo. Necesitamos consolidar el modelo de clínica jurídica ambiental en América Latina y el Caribe, así como impulsar que toda universidad cuente dentro de su plan de estudios con una clínica jurídica ambiental, donde estudiantes puedan ver casos reales de interés público en materia ambiental y contribuir a reducir las brechas existentes de justicia ambiental.