Noticias
06/12/2022

Ciencia para las personas: ¿por qué los avances científicos deberían interesarme?

Fuente: Andina

El 10 de noviembre se celebró el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha que nos invita a preguntarnos: ¿por qué es importante acercarnos a la ciencia? ¿Realmente la ciencia influye en la sostenibilidad de la sociedad en la que vivimos? Sigue leyendo para responder a estas interrogantes.

Cuando hablamos de ciencia, muchas veces pensamos en científicos con sus batas blancas en un laboratorio, rodeados de experimentos, tubos de ensayo y componentes químicos. Sin embargo, la ciencia está más cerca de lo que pensamos y, de hecho, se encuentra al servicio de las sociedades. La ciencia brinda aportes que mejoren la calidad de vida de las personas, algo que ya nos demostró la pandemia de la COVID-19.

Para entender cómo los avances científicos tienen una relación con la promoción de la paz y el desarrollo, el primer paso es acercar la ciencia a las personas. De esta manera, podremos ver que esta se encuentra en nuestro día a día y no solo en experimentos o proyectos realizados por expertos. Tal como indica la Organización de las Naciones Unidas, acercar la ciencia a la sociedad permite que las personas tengan los conocimientos necesarios para tomar decisiones en diferentes ámbitos, profesional, personal e, incluso, en el ámbito político y, así, elevar su nivel de vida.

En este sentido, Myra Flores, especialista del equipo de Popularización de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) explica que es fundamental que los ciudadanos tengan una cultura científica. “Yo creo que, como ciudadanos, debemos tener un mínimo de cultura científica para elegir cualquier aspecto de nuestra vida. Por ejemplo, el elegir vestirme con algodón o con ropa sintética, porque se sabe que la ropa sintética da más alergias que la ropa de algodón”, explica Flores.

“¿Por qué no automedicarse? El saber que si te tomas antibióticos y el médico te dice que es durante una semana, tienes que terminar toda la dosis, si la dejas a mitad estás creando una posible resistencia. Ese tipo de cosas es cultura científica y eso no tiene que ver nada con que seas químico, físico o biólogo, eso es algo que deberíamos todos, como ciudadanos, saber y aprender”, añade.

Asimismo, la especialista argumenta que, más que acercarnos a la ciencia, deberíamos regresar a ella, puesto que los seres humanos aplicamos el método científico de manera natural desde que empezamos a explorar el mundo. “Todos nacemos siendo científicos. ¿Cuándo nos alejamos de la ciencia? Lamentablemente, nuestros sistemas educativos todavía no se dan cuenta que debemos priorizar que los niños aprendan naturalmente, jugando, equivocándose. El error es parte del método científico, es parte de cómo los investigadores tenemos resultados”, señala Flores.

Brazo biónico, desarrollado por el investigador Dr. Dante Elías (PUCP)


¿Qué se hace en el Perú por la divulgación científica?

En ese marco, la especialista señala que, desde Concytec, vienen trabajando desde el 2016 en la promoción de la ciencia, de la mano de importantes aliados. Entre ellos están el Directorio de Divulgadores Científicos, universidades, institutos de investigación y las UGELes (Unidad de Gestión Educativa Local), las Direcciones Regionales Educativas y las Gerencias Regionales Educativas. Su misión es sacar adelante proyectos de divulgación científica y promover el conocimiento de la ciencia en la ciudadanía.

Una de estas iniciativas es la Feria Perú con Ciencia, que se desarrolla de manera anual en el marco de la Semana de la Ciencia. Este año, la actividad reunió a más de 120 proyectos y recibió la visita de más de 15 000 personas. En esta feria, que ya va en su décima edición, se exponen los proyectos de ciencia, tecnología e innovación que se vienen desarrollando en el país en los últimos años.

La PUCP también participó de esta actividad y desde nuestra casa de estudios presentamos cinco proyectos. Estos dan soluciones a problemáticas que afectan a distintos grupos poblacionales: personas con discapacidades, trabajadores del sector minero, localidades rurales y deportistas. Uno de los proyectos se trató de un “Brazo biónico”, desarrollado por el Dr. Dante Elías. Esta prótesis funcional e innovadora está diseñada para personas con amputación transhumeral. Otro de los proyectos se trató de un dron con la capacidad de detectar rocas sueltas, una funcionalidad muy útil en el sector minero.

Sin embargo, todavía nos queda un largo camino por recorrer. Según datos del Informe sobre la Ciencia 2021 de la Unesco, realizado en 86 países, algunos dedican menos del 10% de su gasto en investigación a las ciencias básicas (física, química, matemática). En el Perú, Concytec desembolsó 40 millones de soles en 2021, mientras que el presupuesto público aprobado para dicho año fue un total de 183 029 millones de soles. Esto quiere decir que el Estado peruano designó solo un 0.02% para la entidad de investigación.

En este sentido, Flores hace un llamado a la ciudadanía, para exigir más inversión en planes de trabajo en ciencia y tecnología: “Lo ideal sería que se vea reflejado también en el porcentaje de inversión en ciencia, que la ciudadanía, cada vez en las elecciones, exija planes de Ciencia y Tecnología. Todavía no hemos llegado a ese nivel, pero yo creo que sí hemos dado un primer paso porque ya sabemos la importancia de los científicos”.