Búsqueda avanzada

RAFAEL ERNESTO GARGUREVICH LIBERTI

RAFAEL ERNESTO GARGUREVICH LIBERTI

RAFAEL ERNESTO GARGUREVICH LIBERTI

Doctor en Psicología, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA

Ver todos los grados

MASTER EN ANALISIS CUANTITATIVO PARA LAS CIENCIAS SOCIALES (UNIVERSIDAD DE BRUSELAS)
Magíster en Resolución de Dispustas (NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY, fT. LAUDERDALE, FLORIDA)

Licenciado en Psicología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 10 investigaciones

2021 - 2023

Emergencia sanitaria y deserción educativa: variables asociadas a la pérdida de capital humano en educación superior

El desarrollo económico y social de los países se sustenta en diversos aspectos, entre ellos el capital humano. En Perú, los jóvenes que acceden a la educación superior representan un grupo selecto. Pese a ello, las cifras de deserción educativa universitaria son alarmantes y el riesgo de elevarse por la pandemia es alto. Dada la relevancia de contar con recursos humanos competentes para el desarrollo del país, en el presente estudio transversal se busca conocer qué variables sociodemográficas (edad, carrera, NSE percibido, institución educativa, nivel educativo de padres, sexo), académicas (rendimiento y presencia o no de tutoría) y psicológicas predicen la intención de deserción en estudiantes universitarios. Entre las variables psicológicas:1) factores protectores (FP)(autoeficacia, planificación, habilidades sociales y soporte social)que promueven la resiliencia o adaptación frente a la adversidad y 2) Orientación Futura (OF)-constructo motivacional que precisa cómo los planes de carrera y metas vinculadas al ámbito profesional, orientan y dirigen el comportamiento presente. La OF registra cuánto se valora una carrera, también el optimismo, esperanza y compromiso respecto a ella. Las variables mencionadas serán medidas a través de cuestionarios online que posean evidencias de validez y confiabilidad La muestra estará constituida por 800 estudiantes de la Red Peruana de Universidades. Si los FP y la OF son altos, entonces la intención de deserción educativa como proceso dinámico de desconexión en el tiempo sería baja y ello permitiría que los estudiantes culminaran su proceso formativo y se conviertan en recursos humanos competentes.Pero lo contrario también puede ocurrir; es decir, si los FP y la OF son bajos,entonces la intención de deserción sería alta. Conocer qué variables sociales, académicas y psicológicas predicen la intención de deserción permitirá organizar propuestas de intervención educativa universitaria, orientadas a aminorar las cifras de deserción

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2020 - 2021

Entendiendo el trabajo remoto durante la COVID-19: Un estudio sobre contextos laborales (demandas y recursos), necesidades psicológicas básicas, funcionamiento laboral y bienestar/malestar de los trabajadores

Ciertos sectores no se encuentran en el plan de reactivación económica, por lo que el trabajo remoto seguirá siendo el método por el que muchas empresas optarán. Si bien esta es una nueva manera de trabajar, ciertos factores permitirían que las personas presenten niveles positivos de bienestar al igual que su funcionamiento laboral, haciendo del trabajo remoto una experiencia una experiencia favorable. Para ello, se requiere conocer cómo están trabajando actualmente, cómo perciben el clima laboral considerando, las demandas y recursos, así como el apoyo (o no) que puede brindar el jefe. Asimismo, se tratará de predecir el compromiso y la satisfacción laboral, el agotamiento emocional, el estrés laboral y síntomas de malestar. Además, si variables psicológicas como la satisfacción (o frustración) de las necesidades psicológicas, permiten comprender mejor la situación del trabajo remoto en tiempos de la COVID-19 que durará un tiempo prolongado. Este estudio brindará evidencia empírica para comprender mejor la relación entre el individuo y su organización y así brindar lineamientos para el trabajo remoto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Proyectos Especiales: Modalidad ¿ Necesidades EmergenteS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - psicología (Financiadora)
2020 - 2021

Entendiendo el trabajo remoto durante la COVID-19: Un estudio sobre contextos laborales (demandas y recursos), necesidades psicológicas básicas, funcionamiento laboral y bienestar/malestar de los trabajadores

La COVID-19 ha llevado a que se tomen medidas que han modificado la manera de trabajar Así, los trabajadores requieren adaptarse al trabajo remoto donde diversos factores generarían impactos en el funcionamiento laboral y el bienestar. Empleando la Teoría de la Autodeterminación, se estudiarán las necesidades psicológicas básicas (NPB) para comprender cómo estas median las demandas y recursos en el bienestar y el funcionamiento laboral. Resulta importante considerar que para la satisfacción de NPB se necesita un contexto, en este caso laboral, que apoye la autonomía (un jefe que comprende, escucha, brinda explicaciones para los pedidos, permite elegir), que brinde estructura (expectativas claras, brinde retroalimentación, apoyo y guía al trabajador) y un ambiente cálido (de respeto y valoración al trabajador como persona). Debido a que se ha tenido que cambiar hacia un trabajo remoto de manera inesperada y frente a una situación de emergencia, no se sabe cómo se está llevando esta situación, ni cómo se sienten los trabajadores frente a estos contextos laborales. El objetivo es analizar la relación entre las demandas y recursos laborales (contextos de apoyo a las NPB), satisfacción y frustración de NPB, funcionamiento laboral (compromiso/desempeño) y bienestar/malestar durante el trabajo remoto. Se espera que las NPB medien la relación entre las demandas y recursos laborales y el funcionamiento laboral y bienestar/malestar en el trabajo remoto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Fondo nacional de desarrollo cientifico, tecnológico y de innovación tecnológica (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de psicología (Financiadora)
2020 - 2021

Seguridad del vecindario, estilos de crianza, legitimidad parental y síntomas depresivos en adolescentes universitarios de Lima Metropolitana.

A medida que los adolescentes crecen se enfrentan a diversos retos evolutivos como el ser más independientes. Así, los padres pueden intentar retener a sus hijos mediante estrategias de crianza como el control psicológico: uso de culpa y vergüenza para forzar que los hijos hagan lo que los padres desean (Barber,2002), o pueden utilizar estilos de crianza que apoyan su autonomía, que los ayudan a tomar decisiones por sí solos (Grolnick,et al.,2017). Estos estilos de crianza han sido estudiados por la Teoría de la Autodeterminación (Ryan & Deci,2000), la que plantea que las personas poseen tres necesidades psicológicas básicas (autonomía-competencia-relación) cuya satisfacción conduce a resultados positivos, mientras que su frustración a resultados negativos (i.e. depresión) (Soenens, et al., 2017).Estas necesidades necesitan de un contexto que las apoye para ser satisfechas y es así que los estilos de crianza parentales cumplen esta función contextual (Ryan & Deci,2000). Además, existen otros estilos de crianza funcionales como el control conductual que es un conjunto de estrategias que involucran la comunicación de expectativas acerca de un comportamiento adecuado, y el monitoreo del comportamiento de su hijo(a) (Barber,1996). Si los padres monitorean la conducta de sus hijos, es decir están informados de las actividades de sus hijos, las interacciones entre hijos y padres resultan en consecuencias funcionales (Soenens,et al.,2006). Adicionalmente, los padres-hijos se enfrentan al contexto social que los rodea como la seguridad de vecindario en el que viven y es posible que en diferentes contextos socioculturales las conductas parentales podrían mostrar diferentes niveles de apoyo de autonomía o de control y que las creencias sobre la legitimidad de la autoridad parental influyan en las respuestas a los estilos de crianza de los hijos(as).Si los adolescentes ven a la autoridad parental como ilegítima esto traerá resultados negativos (Smetana,2011,2017).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2020

Estilos de crianza y su legitimidad con relación a la seguridad del vecindario y síntomas depresivos en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana.

La adolescencia implica cambios. En esta etapa los padres/madres pueden utilizar estilos de crianza diversos como el control psicológico, que son estrategias que utilizan la culpa y la vergüenza para forzar que los hijos a que hagan lo que los padres desean (Barber, 2002), o estilos de crianza que apoyan su autonomía, y que ayudan a los hijos a tomar decisiones por sí solos de manera que ellos son los ¿dueños¿ de su conducta (Grolnick, et al., 2017). Estos estilos de crianza han sido estudiados por la Teoría de la Autodeterminación (TAD; Ryan & Deci, 2000), la que plantea que las personas poseen tres necesidades psicológicas básicas (autonomía competencia y relación) cuya satisfacción conduce a resultados positivos (i.e. bienestar), mientras que su frustración a resultados negativos (i.e. depresión) (Soenens, et al., 2017).Estas necesidades necesitan de un contexto que las apoye para ser satisfechas y los estilos de crianza parentales cumplen esta función contextual (Ryan & Deci, 2000). Además, existen otros estilos de crianza funcionales como el control conductual, conceptualizado como un conjunto de estrategias parentales que involucran la comunicación de expectativas acerca de un comportamiento adecuado, y el monitoreo del comportamiento del hijo(a) (Barber, 1996). Así, si los padres monitorean la conducta de sus hijos, es decir están informados de las actividades de sus hijos, las interacciones entre hijos y padres resultan en consecuencias funcionales (Soenens, et al., 2006). Los estilos de crianza pueden recibir influencias socio-culturales y podría suceder que algunas conductas controladores se exacerben (Baldwin, et al., 1990) y se he propuesto que al vivir en vecindarios peligrosos (usualmente de niveles socioeconómicos bajos) podría suceder que los estilos disfuncionales de control se transformen en funcionales siempre que los hijos estén de acuerdo con que ese control responde a conductas de protección parental (Smetana, 2017).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018 - 2020

Predictores y prevalencia de Crecimiento Postraumático en víctimas adultas de los huaycos del 2017 en Perú

La presente investigación busca determinar los factores que predicen el crecimiento post traumático y establecer la prevalencia del mismo en víctimas del Niño Costero que se produjo en el Perú durante el año 2017. La muestra estará conformada por 300 adultos para el estudio preliminar y por 3476 para el general. Asimismo, se buscará establecer las propiedades psicométricas de las escalas Post- Tarumatic Stress Disorder Checklist (PCL-5; Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx y Schnurr, 2013) e Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi y Calhoun, 1996). Este proyecto se llevará a cabo mediante una método cuantitativo a través del cual se explorarán los factores relacionados y los mecanismos que subyacen dichas relaciones. En primera instancia, se espera que el inventario de crecimiento post traumático y el Posttraumatic Stress Disorder Checklist muestren una alta consistencia interna y que puedan ser estructurados en cinco (2 o 3) dimensiones y seis dimensiones respectivamente. Del mismo modo, se espera que muestren índices de validez convergente y divergente. En segunda instancia, el crecimiento post-traumático tendrá como factores predictores importantes el estrés post-traumático, el grado de exposición al evento estresor y variables sociodemográficas. Respecto a la prevalencia de crecimiento post-traumático, es importante enfatizar que no existen hipótesis, dado que este es el primer estudio realizado en esta población en el Perú pues se trata de un estudio exploratorio. La presente investigación buscará que los municipios de las localidades afectadas, mediante la asesoría de la PUCP, desarrollen un plan destinado a incrementar los niveles de CPT en las víctimas del Niño Costero del año en cuestión con el objetivo de aumentar la calidad de vida de las mismas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dirección general de Investigación (Financiadora)
2018 - 2020

SOCIOECONOMIC LEVELS, MATERIAL AND ENVIRONMENTAL SAFETY, AND WELLBEING: A BASIC PSYCHOLOGICAL NEEDS PERSPECTIVE IN A PERUVIAN SAMPLE.

Self-Determination Theory (SDT) is a macro-theory of motivation which proposes three basic psychological needs as fundamental nutrients for human growth and well-being. Other motivational theories such as Maslow's hierarchy of needs state a hierarchy constraint between different kinds of needs. This conflicting account of human needs has been relatively understudied in national and international literature. Additionally, SDT researchers are interested in the universality of basic psychological needs across life domains and cultures; however, their behavior across different socioeconomic levels has also been neglected, especially the effects of living in low socioeconomic environments (poverty). Therefore, this study aims to analyze the relationship between basic psychological need satisfaction (SDT), material and safety needs satisfaction (Maslow's theory), in order to test the hierarchy of needs constraint in different socioeconomic levels (high, middle, low/poverty) and the possible buffering effects of basic psychological need satisfaction on its psychological effects in these living conditions. We expect to find that although material and safety needs are important for well-being they don't constrain the possibility of basic psychological need satisfaction nor their impact in well-being and psychological functioning. We hope these results will clarify this theoretical debate as well as provide useful guidelines for future interventions aimed at reducing poverty and its detrimental consequences

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÏA -VRI_DGI (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - VRI-DGI (Financiadora)
2019

Los síntomas del estrés postraumático como predictores del crecimiento postraumático en víctimas de desastres

Los desastres son entendidos como eventos potencialmente traumáticos, capaces de generar en las personas sintomatología preocupante como la del trastorno de estrés postraumático (SEPT), pero, también, una serie de cambios psicológicos beneficiosos como el crecimiento postraumático (CPT) o en la gran mayoría de los casos, ambos (Manzoor & Ali, 2018; Schulenberg, 2016; Tedeschi & Calhoun, 1996). El objetivo del presente estudio fue determinar si la sintomatología postraumática (SEPT) era un predictor positivo del CPT y sus dimensiones en adultos víctimas de desastres en Lima. De este modo, se contó con una muestra de 290 personas, compuesta por víctimas del Fenómeno del Niño del año 2017 y víctimas del aniego ocurrido en el distrito de San Juan de Lurigancho el año 2019. A dicha muestra se le aplicó el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers et al., 2013). Las regresiones lineales jerárquicas denotaron que la sintomatología postraumática, y en específico los síntomas de intrusión y evitación, son predictores significativos del CPT posterior a los desastres. Los resultados vinculados a la predicción de la sintomatología respecto a las dimensiones del CPT se discutirán con mayor profundidad en el documento. Se concluye que el experimentar cierto nivel de estrés psicológico sería clave para el subsecuente desarrollo del CPT, lo cual pone de relieve la importancia de diseñar intervenciones post desastre que no solo busquen mitigar los posibles síntomas desadaptativos, sino promover el crecimiento en diferentes ámbitos de la vida de la persona.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Psicología (Financiadora)