Se encontraron 6 investigaciones
El presente proyecto surge como consecuencia de la preocupación de la comunidad de educadores matemáticos por integrar tecnología digital en la enseñanza de la matemática y del grupo de investigación DIMAT que cuenta con integrantes preocupados en esta temática. En este proyecto, específicamente, nos centramos la enseñanza de la geometría, visto que estamos interesados en vincular el uso de la tecnología digital con la enseñanza de la geometría y analizar el rol del profesor cuando interactúa con esta y con sus estudiantes, pues la competencia de los profesores para integrar herramientas digitales depende de factores como sus conocimientos tecnológicos, matemático, pedagógico, entre otros. En este contexto, la investigación tiene por objetivo analizar qué conocimientos tecnológico, pedagógico y disciplinares del dominio de geometría se identifican en docentes de secundaria en la creación de recursos didácticos con tecnologías emergentes (modelado 3D, impresión 3D y realidad aumentada). Nos basamos en el modelo teórico denominado Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido Matemático (TPACK) y en el enfoque documental. Este estudio de corte cualitativo toma como método de investigación a la investigación basada en el Diseño (DBR) cuyas fases permiten el diseño y rediseño de los recursos didácticos y evaluar su pertinencia en el logro de los objetivos de aprendizaje que son esperados cuando se utilizan dichos recursos creados por los docentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La literatura asociada con el estudio de las relaciones funcionales pone de manifiesto las dificultades que presentan los estudiantes al abordar temas de cálculo que surgen de fenómenos de cambio. Un elemento que se identifica como esencial para la comprensión de estas relaciones funcionales es el razonamiento covariacional, sin embargo, un número reducido de investigaciones asocian estas dificultades con el razonamiento de los estudiantes. Asimismo, el predominio de un enfoque algebraico, sobre uno geométrico, subestima el uso de tecnologías digitales como el sistema de geometría dinámica GeoGebra, como una herramienta que posibilite la visualización de los procesos de construcción involucrados en la definición de conceptos de cálculo. En esta línea se inscribe esta investigación con dos objetivos: el primero diseñar tareas que promuevan en los estudiantes de nivel universitario su razonamiento covariacional, y, segundo, fomentar el uso sistemático de tecnologías digitales en el trabajo de los estudiantes en sus cursos de cálculo, como parte de un proceso de innovación educativa que favorezca el aprendizaje activo de los estudiantes. Para lograr estos objetivos, se hace uso de un networking con los enfoques teóricos del razonamiento covariacional y de la aproximación instrumental. Se empleará el método de investigación-acción mediante ciclos de planificación, acción, observación y reflexión que conduzcan al rediseño de las tareas para dar inicio a un nuevo ciclo. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades tecnológicas y de razonamiento covariacional que favorezcan sentar las bases para el estudio de diferentes conceptos de cálculo como el de función, y lo puedan extender para la comprensión de otros conceptos como límites, derivadas e integrales.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo del presente estudio es identificar coordinaciones entre registros de representación de límite, pendiente y razón de cambio, y sus relaciones para interpretar la derivada mediado por GeoGebra. El referencial teórico se basa en aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica, que permite reconocer transformaciones entre las representaciones de los registros de lengua natural, algebraico y gráfico de los conceptos límite, pendiente y razón de cambio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar el desarrollo del razonamiento covariacional que se promueve en profesores de matemática cuando se involucra la modelación de funciones de variable real y la tecnología en la articulación de los dominios matemáticos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los objetivos del proyecto de investigación fueron analizar el proceso de la Génesis Instrumental de la integral definida mediado por el GeoGebra, y evidenciar la reconfiguración en el registro gráfico para el tratamiento del área.
Participantes:
Instituciones participantes:
Nuestra investigación se enmarca dentro de la disciplina científica Didáctica de las Matemáticas, específicamente en las líneas de formación de profesores y desarrollo del pensamiento algebraico. En ese contexto, partimos de que es necesario que los docentes de matemáticas tengan conocimientos sobre álgebra y sobre el desarrollo del pensamiento algebraico, de modo que durante su práctica sean capaces de generar situaciones de enseñanza que les permitan identificar los niveles en los que sus estudiantes se encuentran y también que permitan hacer que estos evolucionen de un nivel inferior a una superior. Sin embargo, aunque en el caso de profesores de educación superior se consideran disciplinas que les permite tener un conocimiento en el horizonte matemático y que en los planes de formación de maestros de matemáticas se contemplan disciplinas para el estudio del conocimiento algebraico común, en ninguno de los dos casos se han previsto asignaturas en donde se discuta sobre el conocimiento especializado que debe tener un profesor de matemáticas para llevar a cabo las tareas descritas en el párrafo anterior. Así, se hace necesario identificar los conocimientos matemáticos didácticos específicos que requieren los profesores de matemáticas de secundaria y del nivel superior en primeros cursos de matemática de carreras universitarias asociados al desarrollo del pensamiento algebraico. Para ello, es indispensable generar espacios de reflexión en los cuales se evalúen los resultados ya encontrados en el ámbito de la Didáctica de la Matemática y que estén relacionados con el tema; a partir de ellos, se deberán construir modelos específicos, los que deberán a su vez ser puestos a prueba con experiencias prácticas. En ese sentido, el perfil del equipo de investigadores garantiza el éxito de este trabajo, así como su impacto tanto a nivel nacional como internacional.
Participantes:
Instituciones participantes: