Se encontraron 16 investigaciones
El proyecto busca desarrollar un alimento práctico y versátil para el suministro eficiente de hierro de alta biodisponibilidad y proteínas de alto valor biológico en la dieta de niños en diferentes edades. El producto aprovechará el hierro hemo (Fe-Hem) presente en la sangre bovina micropulverizada, que permitirá dosificar 1.5 mg de hierro por cada gramo de polvo. Asimismo, se ajustará su composición proteica con un adecuado balance de aminoácidos esenciales provenientes de los superfoods (Quinua, Kiwicha y Tarwi), contará la adición de extractos antioxidantes (antocianinas y betalainas) o cacao como enmascaradores sensoriales, y se incluirá en la formulación a Vitaminas A, B12 y C, como coadyuvantes de absorción del Fe-Hem.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone aprovechar la semilla de Lúcuma (Pouteria lucuma) extrayendo su aceite mediante CO2 supercrítico a fin de mantener sus propiedades funcionales que permita destinarla a la industria alimentaria, cosmética o farmacéutica, re-aprovechando el residuo en el aislamiento del almidón para el desarrollo de una resina biodegradable que permita la elaboración de envases ecológicamente amigables.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto nace con el interés de mejorar el proceso de tostado en un equipo de fabricación artesanal que opera actualmente en la empresa GRANOS DEL INKA SAC, esta mejora permitirá obtener un producto final de mayor calidad. Para lograr esto, se tiene como objetivo general automatizar el proceso de tostado, implementando un sistema de control de temperatura y velocidad de giro del tambor, así como un sistema de enfriamiento. Se espera que, con la implementación de elementos mecánicos, componentes electrónicos y estrategias de control, los tiempos de procesamiento sean reducidos, se produzca una disminución en las mermas, el consumo de energía sea menor, se garantice mayor seguridad para los operarios, y principalmente se obtenga un producto saludable de mejor calidad.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la ejecución del proyecto, se establecieron procedimientos estandarizados para la recuperar y estabilizar a los extractos fenólicos a partir del residuo de uva variedad Quebranta. Se definieron parámetros óptimos para las operaciones críticas de extracción (relación residuo: agua, temperatura y tiempo de extracción) y atomización (temperatura de aire, caudal de alimentación y proporción/tipo de encapsulante) a escala laboratorio. Con los resultados de los ensayos de laboratorio, se validaron y ajustaron los parámetros en pruebas de escalamiento a nivel piloto; obteniendo extractos fenólicos en polvo bajo condiciones controladas, para luego ser incluido como componente base en el desarrollo de una bebida funcional, siendo suplementado con un extracto de maíz morado (Zea Mays L.), un mix de vitaminas-minerales y componentes antiaging. Asimismo, el aditivo funcional y el aceite obtenido de las semillas de uva, fue incorporado a una crema cosmetológica cuya evaluación del factor de protección solar arrojo un FPS de 30.
Participantes:
Instituciones participantes:
El aprovechamiento de los residuos de la industria vitivinícola está captando especial interés, a nivel mundial, por ser fuente de valiosos compuestos bioactivos, los cuales pueden ser producidos, recuperados y usados como aditivos o materias primas en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética. Así mismo, el desarrollo de tecnologías limpias, eficientes, sostenibles y eficientes son necesarias para su adecuado procesamiento industrial. Se desea proponer un proceso integrado y eficiente de extracción y producción de compuestos bioactivos presentes en los residuos de la industria vitivinícola peruana mediante el uso de la tecnología extractiva sub y supercrítica, y procesos biotecnológicos. El proyecto abarcará la caracterización de los residuos, los cuales están compuestos por semillas, cáscara, y lías; luego, mediante un diseño experimental, se procederá a la optimización del proceso de extracción del aceite presente en las semillas y del proceso de extracción de compuestos polifenólicos de las cáscaras y semilla desengrasada, utilizando dióxido de carbono (CO2) supercrítico y agua subcrítica respectivamente. Finalmente, las tortas residuales y a las lías servirán de sustrato para la aplicación de procesos fermentativos a través del uso de microorganismos selectivos para la obtención de bioproductos con alto valor agregado.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone el diseño y desarrollo de films bilaminados termosellables y biodegradables con propiedades antimicrobianas para su uso en el envasado de alimentos. El proyecto comprende la obtención del almidón nativo de chirimoya, como fuente principal de biopolimeros, la elaboración de películas de almidón termoplástico y laminas de poliesteraminas, que permita la inclusión de aceites esenciales de hierbas seleccionadas por su actividad antimicrobiana, las cuales serán validadas en ensayos in-vitro posterior a la extracción con fluidos supercrítico. Los bilaminados desarrollados serán evaluados mediante sus propiedades térmicas, mecánicas y de barrera; así como también se validara su actividad antimicrobiana en condiciones invitro con cepas de referencia considerados indicadores de inocuidad. Finalmente se busca contribuir al desarrollo de una nueva industria de bioplásticos en el Perú con aplicaciones de alto valor agregado, con lo cual se estimula el desarrollo de tecnologías limpias y se reemplaza el uso de plásticos sintéticos derivados del petróleo que son contaminantes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La principal actividad de la empresa OVOSUR del GRUPO ALIMENTA es el procesamiento industrial de huevo, el cual genera como subproducto 1200 TM de cáscara de huevo al año. Cáscara de huevo que es fuente de carbonato de calcio, el cual fue transformado a sales de calcio de grado alimenticio, con alto valor comercial en el mercado local y creando un circuito de economía circular. Después de 2 años de trabajo, se consiguió procedimientos estandarizados para la obtención de cuatro sales orgánicas e inorgánicas de calcio: fosfato tricálcico, citrato de calcio tetrahidratado, lactato de calcio y malato de calcio a partir de cáscara de huevo. Dichos procedimientos obtenidos en laboratorio fueron validados en pruebas de escalamiento en un reactor piloto de 50 L, obteniendo sales de calcio con alto nivel de pureza, similar o mucho mayor en comparación a las mismas sales comercializadas en nuestro país. Concretamente se obtuvo fosfato tricálcico con un 74% de pureza, lactato de calcio pentahidratado con un 90% de pureza, citrato de calcio tetrahidratado con 36% de pureza y malato de calcio con 82% de pureza.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tuvo como objetivo desarrollar un proceso óptimo para la obtención de mucilago atomizado de Sanky, permitiendo aprovechar las mermas o residuos que se generan tras la separación mecánica del zumo o pulpa del fruto. El residuo fue expuesto a un proceso de extracción en medio alcalino, evaluando el efecto del tiempo (1-2 horas), temperatura (60-80 º C) y pH (8-10) sobre el rendimiento y viscosidad del extracto acuso obtenido. Posteriormente, el extracto viscoso optimizado fue estabilizado mediante un deshidratado por atomización, evaluándose los parámetros de temperatura (130-170 º C), flujo de alimentación (0.5-1.5 L/hora) y proporción de encapsulante (5-10 % w/v) sobre el rendimiento del polvo obtenido; lo que permitió obtener un aditivo funcional en polvo con propiedades reológicas similares a la goma arábiga, comúnmente usado como estabilizante y coadyuvante de procesos en la industria alimentaria y farmacéutica.
Participantes:
Instituciones participantes: