Entrevistas, Noticias
08/07/2019

Impacto del cambio climático en el acceso al agua: el caso de Bolivia

En el marco del curso “Haciendo ciudades andinas más verdes en tiempos de cambio climático”, organizado por el Institute for Housing & Urban Development Studies de la Universidad Erasmus en Róterdam; Clima de Cambios conversó con Patricia Urquieta, Coordinadora del proyecto de investigación “Desigualdades frente a los servicios urbanos de agua en La Paz y El Alto” que el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés – La Paz lleva adelante con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), sobre los principales problemas hídricos por los que atraviesa Bolivia y cómo los están enfrentando.

¿Cuáles son los principales problemas de agua en Bolivia?
Desde nuestro punto de vista, el principal problema sigue siendo el acceso desigual al agua potable. En el ámbito urbano, las dificultades que tienen principalmente los barrios jóvenes o recién creados, es decir, las extensiones de la ciudad. Más allá del acceso, también la calidad del agua es un problema. La contaminación de las fuentes de agua. Institucionalmente la falta de garantía que tienen los ciudadanos de que las empresas encargadas de dotar el servicio estén preparadas para enfrentar las crisis.

¿Cuáles son las principales vulnerabilidades?
Aunque en el caso de región metropolitana las represas que acumulan agua de lluvia son muy importantes, los glaciares también son importantes depósitos de agua, y su disminución e inclusive agotamiento, afectan la disponibilidad del recurso. Los cambios en las contribuciones de agua de los glaciares afectan al suministro de agua para múltiples usos, incluyendo la agricultura a pequeña y gran escala, los servicios urbanos de agua y la energía hidroeléctrica.

En el caso de Cochabamba, por ejemplo, una de las vulnerabilidades es la calidad del agua dado que, la ciudad se abastece de pequeños sistemas.

En La Paz, lo cambios en el patrón de las estaciones y cantidad de lluvia se han convertido en una preocupación, lo mismo que los problemas de rajaduras de los embalses por excesos de lluvia y consecuentes inundaciones en las zonas de las represas.

¿Existen avances en proyectos de cuenca?
Se ha avanzado en la gestión del agua con enfoque en cuenca, existe el Plan Nacional de Cuencas, pero todavía poco conocido y aplicado solo a nivel piloto en la ciudad de El Alto. Existe también un Plan Director de la Cuenca Katari, importante por su dimensión y por su relación con el lago Titicaca altamente contaminado y afectado por el cambio climático.

¿Cuáles son los retos o planes a corto y largo plazo?
Uno es el diseño de un sistema sostenible de producción de agua para la ciudad, saber si se necesitan más embalses o represas y dónde deben ubicarse. Otro reto es abastecer – con el servicio de agua – a toda la población y mantener el ritmo de la urbanización y expansión de las ciudades, asegurar que sea regular y a tarifas formales.

El cambio climático representa un gran desafío frente a los eventos hídricos extremos que se viven cada vez con mayor regularidad, sin duda las inundaciones son un problema serio para el servicio de agua, por ello, además de planes estratégicos de mitigación y adaptación que deben diseñarse y socializarse desde las instancias técnicas del Estado, los aportes de la academia y los esfuerzos e iniciativas de la sociedad civil son también muy importantes y deben ser articuladas.

El curso “Haciendo ciudades andinas más verdes en tiempos de cambio climático”, organizado por el Institute for Housing & Urban Development Studies de la Universidad Erasmus en Róterdam, se realizó el pasado mes de junio en La Paz – Bolivia, con la participación de becarios de Perú, Bolivia y Colombia.