Búsqueda avanzada

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE

DOCTEUR EN ARCHITECTURE, UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA

Ver todos los grados

Master Arquitectura (UNIVERSIDAD CATOLICA DE LOVAINA)

Licenciado en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 31 investigaciones

2018 - 2021

KNOW: Knowledge in Action for Urban Equality

Knowledge in Action for Urban Equality (henceforth KNOW) is an ambitious research programme that will bring together a global network of urban specialists working together to deliver cities for all. KNOW is guided by the aspiration to produce more equal cities and focuses on three challenges: delivering prosperity, tackling extreme poverty and building resilient cities. With UCL's Bartlett Development Planning Unit (DPU) at the forefront of a network of institutions across 9 countries, KNOW seeks to co-produce a combination of city-based research and partnerships of equivalence that will challenge the structural cause of inequality in contemporary cities. Professor Caren Levy (DPU, UCL) will lead a global partnership to deliver transformative research and capacity for innovation in policy and planning that will promote urban equality. A consortium of researchers based at UCL, University of Durham, IIHS (Indian Institute of Human Settlements, India), Ardhi University (Tanzania) and FLACSO (Latin-American Social Sciences Institute, Costa Rica), KNOW will work with local academic and community-based partners in Sierra Leone, Uganda and Tanzania, Cuba, Peru, Costa Rica and Colombia, India and Sri Lanka. With a budget of over £7 million, KNOW will run to the end of 2021, creating a network of Urban Learning Hubs that will continue the work beyond the end of the project.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • global challenges research fund - british council (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - centro de investigación de la arquitectura y la ciudad (Financiadora)
  • UNIVERSITY COLLEGE LONDON - development planning unit (Financiadora)
2018 - 2019

TRANSFORMATION OF THE PERIURBAN LANDSCAPE IN INTERMEDIATE CITIES: A CHALLENGE FOR LOCAL SUSTAINABLE MANAGEMENT. CAJAMARCA-PERÚ 2007-2017

Contribuir a la protección, la promoción y el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de los actores locales, en particular de los mas vulnerables, de la gestión democrática e intercultural de su territorio y la utilización durable de los recursos (agua, tierra, biodiversidad...), así como de los derechos de la naturaleza. Contribuir a la buena gobernanza local para el desarrollo local durable. Asegurar y mejorar el acceso al conocimiento, mejorar la investigación y favorecer la innovación con la finalidad de contribuir al desarrollo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Academie de Recherche et d enseignement superieure - 'Cooperacion para el desarrollo' (Financiadora)
  • Centro de Investigacion de la Arquitectura y la Ciudad CIAC PUCP - 'Arquitectura' (Financiadora)
  • Innovacion y Participacion en Desarrollo Urbano IPDESUR - Grupo de investigacion Interdisciplinario - 'Arquitectura' (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - 'Direccion de Gestion de la Investigacion DGI' (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE LIEJA - 'ARGENCO' (Financiadora)
2005 - 2019

Espacio público y desigualdad urbana

Exploraciones sobre usos y prácticas del espacio público urbano. Elaboración de ensayos sobre la base de casos recopilados en experiencias propias y en trabajos de tesistas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA (Financiadora)
2016 - 2018

CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]

La reubicación de asentamientos urbanos, una manera de generar centros urbanos poco explorada, ofrece la oportunidad de construir ciudades completamente nuevas. En estos proyectos, las tensiones entre las decisiones y visión de los gobiernos nacionales y la noción de identidad local se vuelven particularmente evidentes. Esta investigación explora los proyectos de reasentamiento poblacional como una nueva forma de generar ¿hogares¿ al analizar la importancia de incorporar saberes locales como requisito para lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental de nuevos centros urbanos. El caso de estudio es el nuevo centro urbano de Nuevo Belén en Iquitos ejecutado por el Programa Nuestras Ciudades (PNC) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). La investigación tiene como objetivo generar investigaciones académicas con soluciones prácticas, involucrando directamente a agentes cruciales en la transformación y desarrollo de nuevas ciudades como son las instituciones públicas y los propios ciudadanos. Los resultados que se obtengan de esta investigación, los cuales incluyen el diseño, implementación y monitoreo participativos de prototipos y tecnologías constructivas y de energías renovables en el nuevo centro urbano, serán difundidos y compartidos a través de talleres de capacitación y sensibilización con la población e instituciones públicas y académicas. Se prevé también la generación de publicaciones como manuales de construcción, mantenimiento y buenas prácticas, entre otros medios de difusión, buscando así la continuación de las propuestas más allá de la duración del proyecto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • climate development knowledge network - alianza clima y desarrollo - lac (Financiadora)
  • fundacion futuro latinoamericano - ecuador (Financiadora)
  • international development research centre - canada (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Ciencias de la Naturaleza, del Territorio y de Energías Renov(INTE) (Financiadora)
  • UNIVERSITY COLLEGE LONDON - development planning unit (Financiadora)
2016 - 2018

Ciudades intermedias y estructura territorial frente a los desafíos de la globalización. El caso de la Región La Libertad.

Las inversiones de escala global que vienen localizándose en lugares donde no existen a proximidad grandes centros urbanos afectan las estructuras territoriales vigentes, las cuales se hallan en la encrucijada de convertirse en soporte físico de estas inversiones o devenir sustento para un desarrollo local eficiente. Partiendo de un enfoque territorial se analizará las transformaciones que vienen ocurriendo en las relaciones urbano-rurales en redes establecidas específicamente en territorios donde no existen aglomeraciones urbanas de gran envergadura. En particular, se tomará el caso de los territorios que ocupan las provincias de Chepén, Pacasmayo, Otuzco y Sánchez Carrión en la Región de La Libertad. El análisis socioeconómico y espacial propuesto busca aportar a los estudios territoriales con visión holística y participativa fundada en la interdisciplinariedad. El fin es contribuir a favorecer la capacidad de intermediación de las ciudades intermedias para mejorar la articulación los centros de su red y el consecuente desarrollo humano de estas localidades. Un enfoque territorial que apueste por el desarrollo humano sólo puede sostenerse en la participación activa de los actores locales en todas las etapas de la investigación, lo que requiere un trabajo de campo donde la información en campo sea el resultado de un trabajo colaborativo con los actores locales. Para ello, la base metodológica para identificar las tipologías de redes territoriales, será a la vez una herramienta de gestión local para la propuesta de lineamientos en forma participativa, que orienten la planificación y gestión de las ciudades. En este proceso, los actores locales podrán llegar a acuerdos para definir acciones y proyectos que tiendan a equilibrar las actuales inequidades sociales en el marco del desarrollo sostenible a escala local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Perú - IPDESUR Participación e innovación en desarrollo urbano (Financiadora)
2016 - 2018

Ciudades intermedias y estructura territorial frente a los desafíos de la globalización. El caso de la Región La Libertad.

Las inversiones de escala global que vienen localizándose en lugares donde no existen a proximidad grandes centros urbanos afectan las estructuras territoriales vigentes, las cuales se hallan en la encrucijada de convertirse en soporte físico de estas inversiones o devenir sustento para un desarrollo local eficiente. Partiendo de un enfoque territorial se analizará las transformaciones que vienen ocurriendo en las relaciones urbano-rurales en redes establecidas específicamente en territorios donde no existen aglomeraciones urbanas de gran envergadura. En particular, se tomará el caso de los territorios que ocupan las provincias de Chepén, Pacasmayo, Otuzco y Sánchez Carrión en la Región de La Libertad. El análisis socioeconómico y espacial propuesto busca aportar a los estudios territoriales con visión holística y participativa fundada en la interdisciplinariedad. El fin es contribuir a favorecer la capacidad de intermediación de las ciudades intermedias para mejorar la articulación los centros de su red y el consecuente desarrollo humano de estas localidades. Un enfoque territorial que apueste por el desarrollo humano sólo puede sostenerse en la participación activa de los actores locales en todas las etapas de la investigación, lo que requiere un trabajo de campo donde la información en campo sea el resultado de un trabajo colaborativo con los actores locales. Para ello, la base metodológica para identificar las tipologías de redes territoriales, será a la vez una herramienta de gestión local para la propuesta de lineamientos en forma participativa, que orienten la planificación y gestión de las ciudades. En este proceso, los actores locales podrán llegar a acuerdos para definir acciones y proyectos que tiendan a equilibrar las actuales inequidades sociales en el marco del desarrollo sostenible a escala local.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Muncipalidad Provincial de Otuzco - gerencia municipal (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Chepén - DEFENSA CIVIL Y GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Pacasmayo - San Pedro de Lloc - gerencia de desarrollo económico (Financiadora)
  • Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión - Huamachuco - Centro de planificación provincial cepplan (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2013 - 2015

La densificación urbana en el siglo XXI como desafío para la planificación de Lima Metropolitana

En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Participantes:

2013 - 2015

La densificación urbana en el siglo XXI como desafío para la planificación de Lima Metropolitana

En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Participantes: