Búsqueda avanzada

MARIA EUGENIA ULFE YOUNG

MARIA EUGENIA ULFE YOUNG

MARIA EUGENIA ULFE YOUNG

Doctor or Philosophy - Human Sciences, THE GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY

Ver todos los grados

Master of Arts in Advanced Studies in the Arts of Africa, Oceania and the Americas (UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH)

Licenciado en Antropología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 35 investigaciones

2024 - 2027

La participación de las mujeres en los procesos de justicia transicional. Propuestas de construcción de paz desde Colombia, Guatemala y Perú (PROMUJER).

PROMUJER propone poner en valor a las mujeres y hacerlas visibles, dejando atrás una visión reducida que, a menudo, las ha considerado sólo como víctimas de la violencia ejercida en contra de ellas por el hecho de ser mujeres. Se quiere demostrar que, tras el papel de víctimas, ellas son un agente activo, cuya participación en la toma de decisiones relativas al posconflicto es necesaria para poder garantizar la efectividad del derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y aspirar a una verdadera construcción de la paz integral, estable y duradera. Reconocer la contribución de las mujeres en la construcción de paz ayudaría a dejar atrás una concepción tradicional de la sociedad patriarcal, que ha llevado a una constante violencia y discriminación endémica contra las mujeres por razones de sexo, de raza y de clase social. Reconocer a las mujeres como agentes y sujetos activos e incluirlas oficialmente como participantes en la formulación de las políticas de los gobiernos y en la ocupación de cargos públicos a nivel local, nacional e internacional favorecería la recomposición del tejido social afectado y su empoderamiento, permitiendo el respeto de su dignidad en igualdad con el hombre.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • AGENCIA ESPANOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL - proyectos (Financiadora)
  • ministerio de ciencia innovación y universidades - proyectos (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID - departamento de ciencia politica (Financiadora)
2024 - 2025

Cuidados, territorio y violencias: el caso de la comunidad asháninka de Shankivironi, Sector San Carlos, de la selva central peruana

En un contexto de muchas formas de violencia en el cual se entrecruzan el desplazamiento hacia centros urbanos, nuevas aspiraciones y expectativas de desarrollo fuera de la comunidad, el aumento de economías ilícitas y arrinconamiento de comunidades nativas, hasta despojo territorial y cambio climático, una preocupación común en comunidades nativas es la pérdida y el distanciamiento de las generaciones jóvenes (niños, niñas y adolescentes) de sus comunidades, familias y saberes ancestrales. Muchas veces por su papel de madres, las mujeres asumen la tarea de cuidar a niños, niñas y adolescentes, y por extensión este papel se amplía al cuidado de sus comunidades y territorios. Asumiendo los cuidados como un sistema de relaciones de poder, de saberes y de prácticas, desde la etnografía y el trabajo cualitativo colaborativo, en este proyecto buscaremos comprender, por un lado, quiénes cuidan a quién/es y cuáles son estas prácticas y mecanismos de cuidado; y por el otro lado, cuáles son las tensiones que surgen, sobre todo entre varones y mujeres y entre generaciones. Trabajaremos en Shankivironi, Perené, Junín. Actualmente, esta comunidad padece las consecuencias de la crisis climática que se observa en la pérdida de bosque. Nuestro proyecto se realizará con el apoyo de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), quienes se encuentran trabajando con lideresas de esta comunidad para formar niñas y niños en el cuidado de sus territorios para el fortalecimiento de la identidad ashaninka.

Participantes:

  • MARIA EUGENIA ULFE YOUNG (Investigador principal)
  • ANDREA LUCIA LUNA PAREDES (Asistente)
  • ARIANA CECILIA GARATE VASQUEZ (Asistente)

Instituciones participantes:

  • consorcio de Investigación Económica y Social - CIES (Financiadora)
  • OMIAASEC - OMIAASEC (Financiadora)
  • ONAMIAP - ONAMIAP (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2023 - 2025

Women of Influence / Mujeres que influyen Second Phase: Three methodological toolkits

This project, launched in 2020 with funding from British Academy (GCRF scheme,), builds on a partnership between UEA (via Arts and Humanities) and the top-ranking Peruvian Catholic University in Lima (PUCP); a partnership that was established with the support of a British Council Peru capacity building grant. We plan to develop the toolkit further and take it back to the community partners for piloting with them and in their communities and to prepare for further dissemination via the young women.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • International Science Partnership Fund - UEA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH - Arts & humanities (Financiadora)
2022 - 2025

Voices of Recovery: Recognising intersecting risks, capacities and pandemic recovery needs in marginalised communities of Latin America

We will work in places that are highly vulnerable to compounded recovery challenges in the shadow of the pandemic ¿ not solely because of disease impacts, but because its wider social implications intersect with multiple, ongoing risks associated with Our main research emphasis is on the narratives of recovery created by and for such communities. We seek to understand what is highlighted and neglected within public discourse on the needs of marginalised communities, and what these communities themselves value and prioritise in light of their lived experiences. But our proposal goes much further than posing research questions, and will be rooted in participation and action, using creative arts approaches to strengthen people¿s articulation of rights and needs during and after the pandemic. Our phased research and impact activities aim at strengthening local networks and supporting the existing capacities communities have to voice their concerns, challenge prejudices and realign recovery priorities. We will work principally i where we propose This will be complemented with international scale work, integrating the research findings with wider studies of inequality, participation, wellbeing, intersecting risk and pandemic recovery in Latin America and globally. It builds directly from our recent work on trajectories and representations of disaster recovery and interlinks with the ongoing collaborative research and action activities generated by each of the partners with marginalised communities.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • arts and humanities research council - transatlantic platform recovery, renewal and resilience (Financiadora)
  • fundacion de apoyo a la investigacion del estado de sao paulo - transatlantic platform recovery, renewal and resilience (Financiadora)
  • international development research center - transatlantic platform recovery, renewal and resilience (Financiadora)
  • national center for monitoring and early warning of natural disasters (CEMADEM) - estudios sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CALDAS - antropología (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH - development studies (Financiadora)
2022 - 2023

Memorias en el cine: violencia y comunidad en el Perú - Concurso CAP Creación 2022

El proyecto ¿Memorias en el cine: violencia y comunidad en el Perú¿ propone el diseño de una webdoc a partir de los nódulos históricos más representativos del conflicto armado interno en el Perú, sus diversas representaciones en productos culturales, especialmente en la producción audiovisual, y la multiplicidad de nexos existentes entre estos. Está compuesto de dos fases: 1) buscar, compilar y generar nuevo material audiovisual y gráfico para el diseño del webdoc y 2) diseñar el webdoc (guión/maqueteado) asegurándonos una buena experiencia de usuario y estar listos para programar y subir el webdoc a la red en una siguiente etapa.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigación (Financiadora)
2022

Pueblos indígenas y emergencia sanitaria mundial o sobre cómo desaparecer en las cifras y burocratización de la pandemia

El objetivo de esta propuesta es completar una investigación en curso para comprender cómo se ha producido durante la pandemia los procesos de factualización, es decir, la construcción del dato referidos a contagio y muerte de pobladores indígenas del Bajo Marañón. Para ello realizaremos trabajo etnográfico que reconstruya la ruta del caso, esto es la historia de la persona y su comunidad hasta que queda transformada en una cifra estadística en los cuadros que utiliza DIRESA para informar sobre contagio y exceso de muerte en Loreto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigación - fai (Financiadora)
2021 - 2022

Models of Influence: Exploring the Potential and Impact of Indigenous Female Community Participation and Leadership

Women play a fundamental role in food security, the preservation of biodiversity and ancestral knowledge and the management and defence of Amazonian land and water, however these contributions often go unrecognised. This participatory project will highlight the importance for indigenous, rural women to participate actively in their communities to exercise control over resources. Working alongside a group of indigenous women in the Peruvian Amazon, this project asks why women are still excluded from community decision-making, revealing the cultural and societal determinants that block them from roles of leadership and influence and seeking new forms of empowerment. The research will analyse the work that women undertake as community members and leaders, their ambitions, networks and spheres of influence in the context of conflict, risk and disaster. The co-designed activities will result in research outputs and policy recommendations to be presented to local/regional/national stakeholders, including government, civil and corporate representatives.

Participantes:

  • MARIA EUGENIA ULFE YOUNG (Investigador principal)
  • Eylem Atakav (Investigador principal)
  • Karoline Pelikan (Coordinador)
  • Roxana Vergara (Co-Investigador)
  • Sarah Barrow (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • british academy - Humanities and social sciences tackling global challenges (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF EAST ANGLIA, NORWICH - latin america (Financiadora)
2021 - 2022

Una distancia social equívoca: cercanía y cuidados frente al COVID-19 en los pueblos indígenas del Bajo Marañón

Este es un proyecto de investigación-acción basado en una etnografía en la que nos interesa poner en diálogo y tensión las políticas del Estado peruano sobre aislamiento y distanciamiento social, orientadas al cuidado de la población. El objetivo es comprender las formas y la organización del cuidado en las comunidades de población principalmente Kukama del Bajo Marañón, que habitan en el área petrolera de la región para así entender, histórica y etnográficamente cómo las disposiciones estatales se han llevado a cabo durante la pandemia. Las relaciones de cuidado permiten también identificar los roles diferenciados de las mujeres y los varones. Si bien las primeras asumen la alimentación, la limpieza y la cura de los cuerpos familiares, son los varones quienes promovieron protocolos de cuidado comunitario. Trabajaremos entonces sobre cuidados comunales, territoriales, espaciales, sociales y cosmológicos. La finalidad de este proyecto es generar información empírica para contribuir con el Estado en el diseño de sus políticas interculturales sobre salud y cuidados, que han suscitado malentendidos en los últimos meses a raíz de la emergencia sanitaria.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)