Se encontraron 48 investigaciones
El proyecto cuenta con insumos presupuestales de dos proyectos diferenciados: ¿Avanzando y midiendo consumo y producción sostenible para una economía baja en carbono en economías de ingresos medios y nuevos países industrializados (Advance SCP)¿ y ¿Resource Efficiency through Application of Life cycle thinking (REAL)¿. El proyecto contará con actividades de investigación, capacitación de actores del sector público y privado y de diseminación final de los resultados para aumentar la visibilidad de las herramientas de ciclo de vida en el Perú. Asimismo, el proyecto cuenta con fondos para establecer talleres de capacitación en otros países de la región sobre construcción de bases de datos, así como actividades de apoyo al sector cafetalero peruano en uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
Promover la producción y consumo sostenible a través de la difusión y el uso de sistemas de información al consumidor con un enfoque de pensamiento de ciclo de vía y promoción de acciones de monitoreo/mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la cadena de suministro de los procesos productivos seleccionados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el cálculo de los impactos ambientales en el ciclo de vida de la fibra de alpaca, desde crianza hasta confección de prenda.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los materiales relacionados a la industria de la moda son grandes consumidores de recursos: por ejemplo, cultivos como el algodón consumen grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas. Además, dentro de los procesos productivos se emplean grandes cantidades de energía; productos tóxicos que generan daños a la salud y el ecosistema. Por otro lado, el modelo de la moda rápida o ¿fast fashion¿ implica que la mayoría de estas prendas acabe incinerada o en los vertederos; sin ningún tratamiento. Las tendencias del consumidor, el cual está buscando productos ¿sostenibles¿; así como las nuevas regulaciones están haciendo que la industria de la moda cree iniciativas que permitan medir sus impactos ambientales y tratar de mitigarlos. Perú es el principal productor y exportador de prendas y derivados de alpaca; por lo que poder demostrar la sostenibilidad ambiental de esta cadena se convierte en algo fundamental y para ello es necesario medir la huella ambiental de la fibra de alpaca. En este estudio se realiza el inventario del ciclo de vida de la fibra de alpaca en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Calcular los impactos del uso del agua relacionados a la agroexportación de la cadena de valor de la palta de la región La Libertad con una perspectiva de cuna a la puerta (desde la fase de cultivo hasta el puerto de origen en Perú donde saldrá a los mercados internacionales). Dicho cálculo se hará para tres (03) empresas agroexportadoras definidas por PromPerú. Presentar los resultados finales de Huella de Agua a las tres (03) empresas participantes en el estudio y analizar en dicha presentación las estrategias de mercadotecnia que pueden implementar usando dichos resultados.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿ Calcular los impactos del uso del agua relacionados a la agroexportación de la cadena de valor de la palta de la región La Libertad con una perspectiva de cuna a la puerta (desde la fase de cultivo hasta el puerto de origen en Perú donde saldrá a los mercados internacionales). Dicho cálculo se hará para tres empresas agroexportadoras definidas por PromPerú. ¿ Presentar los resultados finales de Huella de Agua a las tres empresas participantes en el estudio y analizar en dicha presentación las estrategias de mercadotecnia que pueden implementar usando dichos resultados.
Participantes:
Instituciones participantes:
¿ Realizar un taller de sensibilización en huellas ambientales bajo el enfoque de ciclo de vida para los productores de palta (Persea americana) como elemento diferenciador en los mercados internacionales. En este sentido, la capacitación se concentrará en tres metodologías con un amplio arraigo en el mundo corporativo: el Análisis de Ciclo de Vida, la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. ¿ Elaborar los inventarios bajo la metodología de la Huella Hídrica para tres empresas agroexoportadoras de palta en la región de La Libertad. Para ello se recolectará información de los flujos de materia y energía.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca: Realizar un taller de sensibilización en huellas ambientales bajo el enfoque de ciclo de vida para los productores de palta (Persea americana) como elemento diferenciador en los mercados internacionales. En este sentido, la capacitación se concentrará en tres metodologías con un amplio arraigo en el mundo corporativo: el Análisis de Ciclo de Vida, la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. Elaborar los inventarios bajo la metodología de la Huella Hídrica para tres empresas agroexoportadoras de palta en la región de La Libertad. Para ello se recolectará información de los flujos de materia y energía.
Participantes:
Instituciones participantes: