Se encontraron 48 investigaciones
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científicamente aceptada para la estimación de impactos ambientales de productos o servicios. Se usa entre otros para indicar cuál de varios productos, causa un menor impacto ambiental. La mayoría de los estudios de ACV para productos del ganado bovino asigna los impactos ambientales a los productos comerciales leche y carne. De esta manera, los sistemas de explotación agropecuaria extensiva de los pequeños productores, que se caracterizan por baja productividad, muestran impactos ambientales más elevados en comparación a sistemas con alto nivel de producción. Una característica de sistemas extensivos es, que el ganado bovino tiene funciones, más allá de la producción de leche o carne. Se usan como animales de tiro, proveen fertilizante orgánico o sirven como fuente de ahorro. Para representar adecuadamente estos sistemas en un ACV, habrá que tomar en cuenta todas las funciones que ejerce el ganado. El objetivo general de este proyecto es desarrollar y evaluar metodologías para incluir la multifuncionalidad del ganado bovino en un ACV y de esta manera mejorar la representación de sistemas pecuarios multi-funcionales. Esto incluye la definición de todas las funciones que ejerce el ganado en estos sistemas y el desarrollo de métodos para medir y valorar estas funciones. Además incluye la definición y caracterización de servicios, procesos y productos que reemplaza el ganado como por ejemplo los fertilizantes sintéticos y el servicio bancario. La información generada se usará para crear métodos i) de asignación de cargas ambientales a las diferentes funciones del ganado y ii) de inclusión de servicios, procesos y productos sustituidos, para estimar el impacto evitado (expansión del sistema). La aplicación de estos métodos en un ACV permitirá una comparación justa y correcta de los impactos ambientales de productos ganaderos provenientes de sistemas intensivos y extensivos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca cuantificar y analizar los impactos ambientales de la producción de cemento (convencional y adicionado) y concreto en el Perú considerando el Ciclo de Vida del producto de manera que se pueda elaborar propuestas de mejora en los procesos de producción del sector construcción para minimizar los impactos generados al ambiente.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es un indicador relevante ya que representa el sustento alimentario mínimo de la familia promedio peruana. Además, es el umbral que permite identificar las familias en situación de pobreza extrema. Su cálculo se determina mediante indicadores nutricionales y económicos que permiten identificar los productos que la componen, pero no incluye el análisis del impacto ambiental de los mismos, a pesar de que estos indicadores son un punto importante dentro de la agenda de desarrollo nacional. Por ello, la inclusión de parámetros ambientales en la determinación de la CBA podría suponer una mejora cualitativa en los patrones de consumo. Usando secuencialmente las metodologías de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), de carácter ambiental, y la herramienta de gestión, Investigación Operativa (IOP), se recomendará una reestructuración de la CBA para reducir los impactos ambientales asociados a los hábitos de consumo. Esta recomendación permitiría proponer escenarios de menor impacto ambiental de la CBA a través del ACV, mientras que la IOP garantizará el mantenimiento o mejora de las características nutricionales y gastos monetarios asociados. En el ACV se determinan los impactos asociados a una serie de dimensiones ambientales, denominadas categorías de impacto; dichas categorías incluyen el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, eutrofización o emisiones de sustancias que agotan ozono. Posteriormente, los resultados serán insumo de la programación lineal de la IOP, diseñada para minimizar el impacto en cada categoría. Se tomarán como restricciones del sistema los valores de la línea base de costo y propiedades nutricionales de los alimentos, con el fin de que la CBA ni se encarezca, ni pierda aporte calórico. Los resultados finales pretenden proporcionar información útil y transversal a diversos sectores de salud pública, sector económico y sector de la nutrición con el objetivo de orientar en la toma de decisiones.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proporcionar soporte al sector productor de quinua orgánica en la potenciación ambiental de sus productos: pequeños productores en Huancalevia y Arequipa
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar y cuantificar los impactos ambientales generados en la producción de café verde de exportación, haciendo uso del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como técnica y herramienta de gestión.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Pisco se ha convertido en uno de los productos más emblemáticos del Perú, con un sector exportador y un consumo per cápita nacional en auge. Para garantizar el crecimiento sostenible de su producción y comercialización es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. De hecho, su producción se desarrolla fundamentalmente en zonas semiáridas con elevados riesgos ambientales ligados a la escasez de agua, cambios en el uso del suelo o a la toxicidad. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECO-PISCO propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), usando dos perspectivas distintas. Por un lado, a nivel corporativo, el ACV atribucional, para identificar las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Por otro lado, a nivel decisional, el ACV secuencial, cuyo objetivo es entender las consecuencias ambientales directas e indirectas que se generan por cambios a gran escala en los sistemas de producción del Pisco. Con este análisis a dos niveles, por lo tanto, se pretende ofrecer apoyo a la industria pisquera para contribuir al desarrollo sostenible del sector. Para el correcto desarrollo de ECO-PISCO se considerarán los últimos avances metodológicos en ACV, sobre todo teniendo en cuenta las necesidades del sector vitivinícola. Los datos para el proyecto se obtendrán fundamentalmente a través de trabajo de campo en las principales zonas pisqueras del Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El sector agrícola peruano se ha convertido en los últimos años en una referencia a nivel mundial por la diversidad de productos que se producen, muchos de los cuales se destinan a la exportación a otros países. Para garantizar el crecimiento sostenible de la producción y comercialización agraria es necesario conocer los impactos ambientales generados a raíz de su ciclo de producción, distribución y consumo. Además, en una sociedad globalizada y con una creciente conciencia ambiental es necesario desarrollar modelos de monitorización ambiental para poder comunicar correctamente el perfil ambiental de los productos a los distintos interlocutores, tanto a nivel empresarial y decisional, como a nivel de interés público. Para ello, ECOPAMPA, un proyecto de colaboración entre Valle y Pampa y el Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), propone el uso de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), con el objetivo de obtener una evaluación integral del ciclo de vida de dichos productos. El análisis servirá para identificar, a nivel corporativo, las cargas ambientales ligadas a las distintas actividades del ciclo de vida para proponer escenarios y técnicas de optimización de recursos y de minimización de impactos ambientales. Esto permitirá ofrecer apoyo a la industria agrícola para contribuir al desarrollo sostenible del sector.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto ¿Integrando la eficiencia de recursos en cadenas de suministro internacionales, permitiendo a compañías y consumidores beneficiarse de la información del comportamiento del ciclo de vida de productos escogidos¿ es financiado por la Comisión Europea e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El objetivo del proyecto es desarrollar capacidades para la cuantificación, evaluación y comunicación de las etapas de las cadenas productivas globales a través de la promoción de gestión y coordinación de bases de datos de análisis de ciclo de vida, metodologías de cuantificación de impacto y sistemas de gestión de ciclo de vida.
Participantes:
Instituciones participantes: