Se encontraron 48 investigaciones
El desarrollo de un pienso o alimento eco-sostenible para gallinas de libre pastoreo que será elaborado a partir de residuos agroindustriales, como la torta de sacha inchi y/o germen de tara, e insectos como alternativa en la nutrición avícola. Se ha identificado un enorme potencial en los residuos agroindustriales, ya que cuentan con un alto contenido de proteína (40-50%), contenido de fibra bruta (4-8%) y bajo contenido de grasa (menor a 8%). A esta base proteica, se pretende integrar la proteína derivada de la crianza de larvas de insetos como de mosca verde, gusano de la harina de trigo (tenebrio molitor) o grillo domestico (acheto domesticus), la cuales serán alimentadas con residuos orgánicos domésticos proveniente de restaurantes y negocios afines, generando aun más economía circular. Por ello, junto a estos componentes y otras fuentes de carotenoides, ácido grasos omega-3 y vitamina E, se pretende preparar una formulación paletizada para evaluar su suministro en la dieta de gallinas ponedoras criadas en aire libre. La innovación pretende inicialmente caracterizar los subproductos citados para hacer un balance nutricional, permitiendo integrar otros componentes orientados a cumplir el régimen nutricional animal. Asimismo, incorporará un nuevo sistema de producción al integrar el uso de larvas de insectos, para finalmente, obtener un prototipo que pueda ser de uso inmediato para la empresa y escalable para introducirlo al mercado como alternativa para reemplazar o complementar la alimentación de aves de corral o de libre pastoreo como respuesta a la demanda mundial.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo del estudio: ¿ Elaboración de inventarios del ciclo de vida de la cadena de valor del olivo con los elementos diferenciadores que otorga la medición de los impactos ambientales
Participantes:
Instituciones participantes:
Se elaboró un diagnóstico ambiental donde se identifique potencialidades y alternativas para la optimización de los procesos productivos que mejoren la eficiencia del uso de los recursos y sub productos, bajo un enfoque de Economía Circular. Para el desarrollo del estudio se consideró dos cadenas de valor: Derivados lácteos y turismo rural comunitario, ubicadas en la provincia de Quispicanchi, Cusco. Para el diagnóstico ambiental se consideró el enfoque de ciclo de vida y economía circular.
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaborar un diagnóstico ambiental donde se identifique potencialidades y alternativas para la optimización de los procesos productivos que mejoren la eficiencia del uso de los recursos y sub productos, bajo un enfoque de Economía Circular.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo del estudio: Calcular la huella de carbono (HC) de la barra de chocolate de Machu Picchu Food (MPF) para mejorar el desempeño ambiental del producto.
Participantes:
Instituciones participantes:
The Life Cycle Thinking or "Life Cycle Thinking" implies that different actors involved in the value chains of products and services have a responsibility and a role in guaranteeing a sustainable use of resources in said value chain, from cradle to the grave, taking into account all relevant external effects. This means that the impacts of all stages of the life cycle must be considered when making decisions about production and consumption patterns, policies and management strategies.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto COCO2 cuenta con socios y aliados de ambos países: desde Perú, se encuentran la Plataforma Multi- actor de Café de Cajamarca, la Pontificia Universidad Católica del Perú; desde Ecuador, se encuentran el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Universidad ESPOL, PROAMAZONIA y organizaciones de productores de café. En el marco de este proyecto l requiere los servicios de consultoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú que cuenta con un equipo de profesionales idoneos para cumplir con los objetivos previstos en el proyecto. Los objetivos específicos son: - Asesoría de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en todo el proceso del estudio piloto de análisis de ciclo de vida del café en la categoría de calentamiento global (gases de efecto invernadero) de 5 unidades o fincas productoras de café en Zamora Chinchipe. - Participación en eventos académicos para el intercambio de conocimientos entre las universidades Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) y la PUCP a fin de fortalecer la metodología Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y contribuir con módulos de capacitación. - Creación, desarrollo y evaluación del curso-taller de la metodología ACV con respaldo académico de la PUCP (certificación en competencias para inventario de ACV). - Participación en sesiones de miembros del Consorcio del proyecto ¿COCO2 - More coffee & less CO2 in Ecuador and Perú¿ a fin de validar un modelo de gestión pública y privada.
Participantes:
Instituciones participantes:
El curso de capacitación tuvo como objetivo conocer la metodología de Análisis de Ciclo de Vida y captura de carbono para calcular la huella ambiental de un producto en diferentes categorías de impacto en los sectores productivos del café, cacao y banano. El curso fue dirigido al personal técnico de las organizaciones participantes de la Ruta Productiva Exportadora (RPE) de las 3 cadenas productivas (café, cacao y banana) y funcionarios o especialistas de las instituciones participantes de la iniciativa de la Ruta. Tuvo una duración de 30 horas.
Participantes:
Instituciones participantes: