Noticias
23/05/2024

Segundo taller de sostenibilidad para profesores en la PUCP

El taller "Sostenibilidad en la formación del estudiante" fue dirigido a profesores de todas las disciplinas para incorporar criterios de sostenibilidad en sus cursos.

Profesores de todas las disciplinas participaron en un curso con la finalidad de incorporar criterios de sostenibilidad en sus mallas curriculares.

El lunes 19 de mayo se dictó el taller “Sostenibilidad en la formación del estudiante”, a cargo de los doctores Ramzy Kahhat e Isabel Quispe, profesores del Departamento de Ingeniería de la PUCP e investigadores de la Red Peruana Ciclo de Vida y Ecología Industrial (PELCAN). Es la segunda vez que se dicta este curso en la Universidad, con la diferencia de que la primera edición fue exclusivamente para profesores de las carreras de Ingeniería, mientras que en esta oportunidad estuvo dirigido a docentes de todas las especialidades.

El cambio climático y el deterioro medioambiental son cada vez más preocupantes porque afectan la sostenibilidad de proyectos de todas las disciplinas. Esto implica un reto, ya que es un tema que irá agravándose con el tiempo. Por ello, resulta vital que los futuros profesionales cuenten con un enfoque de sostenibilidad que los ayude a enfrentar los desafíos del futuro.

En la PUCP se ha asumido este reto y por eso existen varias iniciativas para promover este enfoque. Una de ellas son los talleres para docentes, que combinan una clase general de tres horas, en la que se imparten conceptos y criterios de sostenibilidad, y una asesoría personalizada en función de la disciplina que dicte el interesado.

“Más que una clase magistral, ha sido una discusión, un conversatorio entre los asistentes. Ha habido muchos profesores interesados en la temática y en adherirla a sus cursos”, comenta el doctor en Ingeniería Civil y Ambiental Ramzy Kahhat.

Sobre el objetivo del curso, detalla: “No se trata de definir sostenibilidad en cada curso, sino de incorporar los conceptos y criterios de sostenibilidad en cada uno de los cursos, en la medida de lo posible”.

Los doctores Ramzy Kahhat e Isabel Quispe buscan que los futuros profesionales tengan un enfoque de sostenibilidad para enfrentar desafíos ambientales crecientes.


La primera edición de este taller surgió por un pedido del Departamento de Ingeniería, pero al ver la gran acogida, se planteó ampliar la convocatoria. “Hay dos iniciativas de sostenibilidad importantes en el campus: la Comisión de Democracia y Ambiente y Campus Sostenible. Estas impulsan el segundo taller con miras a que sea interdisciplinario, y tanto yo como la profesora Quispe colaboramos con esta idea y creamos una metodología para este tipo de necesidades”, explica Kahhat.

La doctora en Ciencias Naturales Isabel Quispe recordó lo que motivó el taller. Surgió la pregunta: ¿Cómo podemos aportar, como universidad, a la sociedad con profesionales con una formación más integral que esté acorde a las demandas que se tienen en estos momentos?

La metodología consiste en dos grandes módulos: sostenibilidad y pensamiento de ciclo de vida. Los profesores parten de la idea de que no hay una definición única de sostenibilidad, porque la forma de verla depende de la disciplina desde donde se la mire, la orientación académica del docente y su propia valoración de la naturaleza. “Nosotros lo que tratamos de hacer es, bajo nuestro entendimiento de sostenibilidad, clarificar qué temas son importantes. Luego de eso, tratamos de dar herramientas para analizar las dimensiones de esos temas, y una de ellas es la perspectiva de ciclo de vida”, detalla Kahhat. Esto último sirve para que el profesional sea consciente del impacto ambiental de sus proyectos o productos.

A través de la difusión de esta mirada en los docentes, se apuesta también por llegar a los estudiantes. “Queremos tener mejores profesionales que entiendan criterios de sostenibilidad que van más allá del tema ambiental, criterios que deben ser parte del pensamiento de un profesional de esta época, ya que seguimos cometiendo errores por falta de esta visión”, expresa Kahhat.

Sobre este punto, Quispe señala: “Estamos en una realidad en la cual todos somos responsables de la problemática que se está viendo y, por ende, tenemos que actuar de forma integral. Esto no es reversible, se está agudizando, pero no por eso no vamos a hacer nada. Tenemos que buscar soluciones que respondan adecuadamente. Si no actuamos, el problema puede ser peor”.

Con este llamado, Kahhat y Quispe aspiran a realizar el taller dos o tres veces al año. Además, están abiertos a dar asesorías a las y los docentes que quieran incorporar estos conceptos en sus mallas curriculares.