




Desde el año 2020, el proyecto ha trabajado incansablemente para promover soluciones tecnológicas basadas en energías renovables en el Perú.
Este proyecto se origina como parte de una colaboración internacional con la Universidad Técnica de Múnich (TUM), en Alemania, bajo el amparo del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). La colaboración no solo buscaba mejorar las capacidades técnicas de los estudiantes de posgrado en temas de energías renovables, innovación y sostenibilidad, sino también fortalecer los lazos entre instituciones educativas del hemisferio sur.
El proyecto enfrentó varios desafíos debido a la pandemia. Sin embargo, ha avanzado significativamente en su primera fase, enfocándose en la creación de «laboratorios vivos». Estos espacios de encuentro buscan implementar tecnologías sostenibles, y también fomentar el intercambio de conocimientos entre la comunidad académica y local.
En este contexto, el Living Lab Huyro, ubicado en el valle de Huayopata, Cusco, ha sido una pieza clave. El proyecto está impulsado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Grupo PUCP), y funciona como un entorno donde se han implementado tecnologías, como secadores solares, biodigestores, sistemas fotovoltaicos y ruedas hidráulicas.
Sandra Vergara, miembro de Grupo y del equipo técnico del proyecto, explica que, a diferencia de otros países participantes que han implementado sistemas fotovoltaicos para uso doméstico, el enfoque peruano es mejorar la productividad local mediante tecnologías sostenibles. «Nuestro laboratorio responde a las necesidades productivas de la zona, dando valor agregado a los productos locales», señala.
Workshop culmina con éxito
Como parte de las actividades que concluyen el 2024-1, se desarrolló el segundo workshop Diseño y Formulación de Proyectos con Enfoque de Sostenibilidad del PUCP Seed Center. Este programa se enfocó en guiar a jóvenes sin experiencia en la formulación y gestión de proyectos sostenibles: aprendieron desde la conceptualización de proyectos hasta la identificación de fuentes de financiamiento.
El primer lugar fue otorgado al proyecto «Vía-orgánica», integrado por Álvaro Calle Solano (Ingeniería Electrónica), Bianca Alva Ciudad y Nicole Urday Vásquez (Comunicación para el Desarrollo). Este proyecto busca mejorar la gestión de residuos orgánicos en Huyro mediante un modelo de turismo vivencial que promueve la conciencia ambiental y la inclusión financiera.
Los ganadores viajaron la primera semana de agosto al Living Lab Huyro, en Cusco, para participar en el Prototype Palooza. Además, obtuvieron una subvención de € 800 para la etapa de prototipado del proyecto junto a la comunidad local, así como becas en programas del Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP.

El proyecto busca fortalecer los lazos entre instituciones educativas, promoviendo la colaboración para abordar desafíos en energías renovables, innovación y sostenibilidad.
Mirando hacia el futuro
A pesar de que la primera fase del PUCP Seed Center concluye este año, el proyecto está lejos de terminar. Sergio Corilla, miembro del equipo del proyecto como estudiante fundador, subraya la intención de continuar con una segunda fase, buscando nuevas alianzas para replicar el modelo en otras regiones. “Queremos institucionalizar el proyecto dentro de la Universidad, y mantenerlo abierto para que más estudiantes y profesores se sumen», comenta.
Vergara destaca que el objetivo a largo plazo es consolidar y expandir el proyecto: “Es crucial que no dependa exclusivamente de fondos externos. Estamos trabajando en modelos de autosostenibilidad, buscando que las tecnologías implementadas generen ingresos o beneficios tangibles que permitan su mantenimiento y expansión”.
El PUCP Seed Center busca ser una plataforma abierta para toda la comunidad universitaria. Sandra y Sergio hacen un llamado a estudiantes y profesores: “Invitamos a todos a sumarse, ya sea para desarrollar temas de tesis, participar en cursos o colaborar en nuevas investigaciones y salidas de campo. Queremos que este proyecto sea una parte integral de la Universidad y que continúe creciendo con el apoyo de todos”.
Actualmente, Grupo viene sumando esfuerzos con la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y otras unidades PUCP para el proceso de fortalecimiento de la Coalición Ambiental.
La segunda fase promete ser aún más ambiciosa, con nuevos desafíos y oportunidades para la innovación y el aprendizaje colaborativo. Para más información o para sumarse como voluntarios al proyecto, comunicarse al correo grupo@pucp.edu.pe.