




El personal de jardinería de la PUCP recibió una sesión informativa sobre la correcta segregación de residuos y la elaboración de compost a partir de desechos orgánicos generados en el campus.
El pasado 11 de septiembre se realizó una charla dirigida a los jardineros del campus enfocada en la gestión de residuos sólidos y la producción de compost a partir de los desechos orgánicos de las áreas verdes. Esta actividad fue organizada por la Dirección de Administración y Finanzas (DAF), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y Clima de Cambios como parte de las actividades de mejora en la gestión ambiental de la Universidad.
El Ing. Javier Salazar, coordinador de Flora y Fauna y Medio Ambiente de la PUCP, explicó que esta sesión buscaba cerrar una brecha en la formación del personal, ya que anteriormente se había enfocado en el personal de limpieza. “Hemos tenido capacitaciones para el personal de limpieza, pero había un vacío en relación con los residuos de jardines. Por eso, involucramos también a nuestros jardineros”, indicó. La charla abordó el aprovechamiento de los residuos orgánicos, como ramas y hojas secas, para convertirlos en compost.
Durante la sesión, se instruyó a los jardineros en la correcta clasificación de los residuos y su importancia en la elaboración de compost, detallando los materiales que pueden ser compostados. Salazar destacó: “Queremos que comprendan la importancia de gestionar bien estos residuos, no solo para reducir el impacto ambiental, sino también para darle un valor agregado a su trabajo”.

Con esta actividad se buscaba cerrar una brecha en la formación del personal en la PUCP.
La Ing. Stefany Bautista, del equipo de la Coordinación de Flora, Fauna y Medio Ambiente de la DAF, detalló que la charla incluyó una actividad práctica guiada por voluntarios de Clima de Cambios, en la que los jardineros aprendieron el proceso completo de compostaje. Además, se realizó una evaluación al final de la sesión para verificar el aprendizaje.
El compost generado a partir de los residuos orgánicos contribuye a mejorar las áreas verdes del campus y reduce la necesidad de abonos comerciales. Según Salazar, “esta actividad tiene un impacto directo en los jardines y puede generar ahorros en el manejo de las áreas verdes”.
Los jardineros del campus mostraron un gran interés en la charla y se comprometieron a aplicar lo aprendido, reconociéndose como actores clave en la ruta de gestión de residuos de la PUCP. Su labor es fundamental, ya que el manejo correcto de estos no solo mejora las áreas verdes, sino que, gracias al convenio PUCP-Aniquem, residuos reciclables como papel y cartón reciben una segunda oportunidad al ser valorizados para apoyar tratamientos médicos especializados.