Noticias
03/05/2024

¡Mar Tropical de Grau ya es una reserva nacional!

Imagen: Andina

Perú aprueba la creación de esta área protegida luego de 10 años de debate. Se espera que con esta acción se haga frente a la pesca ilegal y otras actividades ilícitas. 

El 24 de abril de este año, el Consejo de Ministros aprobó la creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, la cual abarca más de 115 mil hectáreas de mar norteño, en los departamentos de Piura y Tumbes. A pesar de ser una zona de extensión pequeña, es de suma importancia porque es una de las más biodiversas de todo el litoral peruano y su protección ayudará a conservar especies en peligro de extinción, ya que ayudará a hacerle frente a las actividades extractivas que las acechan. 

“Esto es bastante positivo porque protegerá la biodiversidad marina y promoverá la conservación del ecosistema. Además beneficiará a los pescadores artesanales, al turismo y a la investigación científica”, señala Andrea Dominguez, investigadora del Instituto de Derechos Humanos PUCP (Idehpucp) y abogada especialista en derecho ambiental. 

Sin embargo, la creación de esta reserva también significa un desafío para el Perú, ya que hay otros intereses en la zona, vinculados a la extracción de hidrocarburos y pesca industrial, que están legalmente permitidos en la mitad de la reserva. Esto genera controversia porque, si bien se busca proteger la zona de amenazas extractivas, el marco legal peruano respeta los derechos preexistentes de estas actividades.

Para cualquier industria que haya estado de manera anterior a la creación de la reserva, significa un desafío. Creo que la investigación científica puede ser medular en este aspecto para darnos información sobre hasta qué punto los objetivos de ambas actividades generan compatibilidad o no”, opina Dominguez. 

                                                      Imagen: Andina

Entonces, la pregunta a partir de ahora será: ¿de qué manera la preservación del Mar Tropical de Grau puede ser compatible con la pesca industrial y otras actividades extractivas, si son estas las que arrastran micro especies en peligro de extinción?

Esto tiene que enmarcarse dentro de un marco normativo mayor. Se trata de colocar en la plataforma que es posible conservar un área, es posible proteger esta biodiversidad, y al mismo tiempo establecer restricciones que buscan regular otras actividades, sin prohibirlas absolutamente”, comenta la especialista. 

“Creo que es un esfuerzo a nivel país y sociedad de lo que queremos proteger pero también reconociendo que vivimos en una economía que necesita estas actividades. Esto servirá para pedir mayores estándares, estudios de impacto ambiental más minuciosos, ahora intervendrán entidades más especializadas que no podrían si es que esta no fuera una reserva. Van a tener que ajustarse a eso. Por más que ellos tenían un derecho preexistente, no quiere decir que seguirán ejerciéndolo de la misma manera. Siempre hay limitaciones y mayores regulaciones”, añade. 

Los más beneficiados con esta decisión son los pescadores artesanales, ya que al haber mayor fiscalización y supervisión en la zona, se busca reducir el avance de las actividades ilícitas, como la pesca ilegal y la explotación de recursos. “En el caso de la pesca ilegal, estamos hablando de actividades ilegales que, a partir de la intervención de las autoridades, deberían verse reducidas sino eliminadas”, enfatiza Dominguez. Por ejemplo, en cuanto a las actividades petroleras, la creación de la reserva permitirá que haya más vigilancia en la prevención de derrames, ya que los costos son mucho mayores cuando ocurren dentro de un área protegida. 

De todos modos, a pesar de los grandes pendientes en materia normativa, la constitución de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau es un hito para el Perú puesto que significa un avance en la lucha por la conservación de su mar, que por el momento solo alcanza el 10%.