Noticias
30/09/2024

Liderazgo wampis: la resistencia ante la minería ilegal

Imagen: Servindi

Por: Nayra Torres, voluntaria de Clima de Cambios

La nación wampis enfrenta una difícil situación respecto a la expansión de actividad minera ilegal en el distrito de Río Santiago. La minería no solamente ha representado una amenaza para la conservación de la biodiversidad amazónica, sino un peligro para la autonomía y seguridad física de comunidades wampis. En esta misma línea, líderes y lideresas son víctimas de constantes amenazas por parte de mineros ilegales que pretenden invadir el territorio ancestral wampis. 

Los wampis tienen una existencia milenaria y son una de las culturas precolombinas de la Amazonía peruana (Nación Wampis 2017). En la actualidad, la mayoría de los wampis residen en el departamento de Amazonas, específicamente en el distrito de Río Santiago. Es necesario mencionar que destacan por haber diseñado sus propias normas y estructuras de gobierno para garantizar el bienestar de su comunidad. Además, fue el primer grupo indígena en proclamarse como un gobierno territorial autónomo, conocido hoy en día como el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW). Esta iniciativa surgió como respuesta a la creciente crisis socioambiental en la Amazonía peruana y a la necesidad de implementar estrategias de defensa ante los desafíos actuales. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos por proteger a su comunidad, los wampis, al igual que otros grupos indígenas, son vulnerables a la violencia e invasión de sus territorios. 

En el contexto de la COVID-19 se registró un número importante de asesinatos de defensores de la Amazonía; por ello, se les clasificó como un grupo vulnerable durante el aislamiento social (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales 2020). En Perú, mineros ilegales aprovecharon el aislamiento como una oportunidad para invadir los territorios de comunidades indígenas. De hecho, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó en mayo del 2020 que los gobiernos cumplieran con su responsabilidad de proteger a líderes indígenas que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. Jamer López, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), manifiesta que “solo en el año 2023 fueron asesinados 77 defensores indígenas de América Latina, y en la última década, en Perú, han sido asesinados 33 líderes indígenas” (SPDA 2024). La Amazonía peruana se ha convertido en un escenario de violencia por parte de mineros invasores en espacios de pueblos indígenas. Lamentablemente, la nación wampis también se encuentra expuesta a esta problemática.

La presencia de minería ilegal en el territorio wampis está directamente relacionada con el aumento de violencia en la zona. Al día de hoy, sabemos que la nación wampis de Río Santiago se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Son frecuentes los escenarios de disturbios y hostigamientos hacia los wampis que se oponen a la minería ilegal (El Comercio 2024). Defender la Amazonía y denunciar la actividad minera ilegal se han convertido en actividades de alto riesgo para los y las defensoras indígenas. Es necesario comprender que los líderes y lideresas cumplen una función importante como intermediarios de diálogo para compartir con el resto del mundo las demandas de sus comunidades, es decir, buscan mantener una constante comunicación con organismos nacionales e internacionales. Los líderes wampis están llevando a cabo un importante proceso de recuperación cultural y de reconstrucción de su comunidad (Valdivia, 2024, p. 90). Asimismo, han demostrado integrar sus  conocimientos ancestrales con prácticas modernas para asegurar el bienestar y la autodeterminación de las futuras generaciones del (GTANW). Sin embargo, uno de sus principales desafíos actuales es la presencia de mineros ilegales en espacios wampis.

                                                       Imagen: Caretas

Wrays Pérez es el primer pamuk dentro del marco de GTANW. Se trata de una de las principales autoridades que tomaron la iniciativa de la formalización de los wampis como Gobierno Territorial Autónomo en el año 2015. Dicho esto, Earthrights International (2021) realizó un informe sobre el impacto de actividades extractivas en la Amazonía peruana. En este informe, se realizó una entrevista a Wrays Pérez, quien afirma haber sido víctima de amenazas por defender su región de la invasión de extranjeros. En esta misma línea, no solo ha recibido amenazas contra su persona, sino también contra sus familiares (p. 16). Wrays Pérez menciona que ha sido advertido de las amenazas de los invasores que han pretendido incendiar su casa en una ocasión. Sin embargo, a pesar de enfrentar estas amenazas, Wrays continúa demostrando un fuerte compromiso con la defensa de la nación wampis y sus derechos territoriales. Conocer su testimonio nos permite comprender una de las problemáticas sociales que conlleva la actividad minera ilegal en el territorio wampis. 

El actual pamuk de la nación wampis es Teófilo Kukush. En una entrevista con la agencia de noticias Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi), manifestó que persisten las amenazas por parte de mineros y madereros ilegales hacia su persona y otros líderes wampis (2024). Teófilo Kukush expresa el temor que enfrentan al salir de los distritos de Nieva, Bagua o San Lorenzo, puesto que la presencia de sicarios representa un grave peligro cuando necesitan viajar. En este mismo sentido, Teófilo expresa que esta situación se extiende a sus familiares, quienes tienen miedo de ser asesinados si salen de sus casas. Por otro lado, también denuncia que no hay control por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP) de las personas que ingresan a esas tierras y esta situación demuestra la ausencia del Estado frente a este conflicto. Las declaraciones de Teófilo Kukush evidencian la fragilidad y la inseguridad que enfrentan tanto los líderes wampis como sus familias bajo la constante amenaza de violencia que ejercen los mineros invasores. 

Tras haber analizado esta información, es evidente que la presencia de mineros ilegales genera un gran temor hacia las comunidades de la nación wampis. Si un miembro de la nación wampis demuestra su rechazo hacia los mineros ilegales, se convierte en una posible víctima de sus amenazas. Los representantes del GTANW corren un grave riesgo puesto que en los últimos años han denunciado las constantes amenazas que han recibido ellos y sus seres queridos. Los mineros ilegales representan un obstáculo para los representantes wampis ya que les dificulta poder movilizarse libremente y cumplir con sus responsabilidades políticas. Como se mencionó anteriormente, los líderes indígenas cumplen un importante papel al trabajar en conjunto con organismos nacionales e internacionales. Dicho esto, vivir bajo una constante amenaza interrumpe con las funciones que deben de cumplir para proteger a los demás miembros de sus comunidades. Los wampis se enfrentan a un importante desafío que pone en peligro la seguridad e integridad física de sus comunidades, por lo que es necesario que sus demandas sean escuchadas y resueltas por el Estado peruano.