Noticias
27/05/2019

“La sustentabilidad no se ha alcanzado en ninguna parte del mundo”

Norma Hernández, especialista en Ciencias Ambientales, conversó con Clima de Cambios sobre su ponencia “El entorno periurbano de la CDMX y su potencial para materializar la sustentabilidad de la ciudad”.

¿A qué se llama entorno periurbano?
Son aquellos espacios que rodean la ciudad y muchas veces se convierten en zonas de conservación. En la Ciudad de México, estas zonas se dedican a la agricultura, entonces, estos espacios están aislados de la ciudad y presentan fracciones y diversas formas de vivir, pero con el crecimiento urbano, tienen acceso a todos los servicios que hay dentro de la ciudad. Se ha observado que en México, como estos espacios se dedican a la agricultura y están rodeados por montañas, fungen como zonas de conservación, de bosques principalmente.

¿Cómo se relaciona ello con lograr la sustentabilidad de la ciudad?
Estos espacios al tener esta cuestión de prácticas agrícolas, permiten que se consuman alimentos con poco trayecto, cuando se traen alimentos de zonas alejadas, se aumenta la huella de carbono, entonces, si se producen y consumen alimentos cerca a las ciudades, ya es una forma de vivir de forma sustentable, las familias pueden tener ingresos fijos y hay participación ciudadana.

¿Cuál ha sido la experiencia de la Ciudad de México, qué se ha logrado?
A lo largo de mi proyecto de investigación, no hubo un cambio real porque falta que las políticas públicas se orienten al campo periurbano; si bien el Gobierno apoya desde sus instituciones a la producción de alimentos, lo apoya más en medios de tipo rural.

En la Ciudad de México sí existe ruralidad pero desde una perspectiva distinta, por el acceso a lo urbano que tienen los agricultores. Falta mucho por hacer, primero se debe visibilizar la situación de los agricultores para que como habitantes de la ciudad, nos demos cuenta de la situación en la que nos encontramos y poder orientar las políticas públicas a mejorar las condiciones de la agricultura periurbana.

En Lima, las zonas periurbanas son aquellas compuestas por los asentamientos humanos. En estas zonas también se evidencia presencia de ecosistemas frágiles como las lomas costeras, ¿cómo lograr una convivencia en armonía? o ¿la conservación de estos ecosistemas también siguen la línea de tu proyecto?

Esta situación también se vive en la Ciudad de México, la invasión y la expansión urbana se detona en la zona periurbana de la ciudad y también ya hay muchas familias establecidas que han llegado hace mucho tiempo, pero estas personas han llegado a los terrenos que se priorizaron para la agricultura y el manejo de políticas públicas ha fungido para que esto ocurra porque a partir de la década de los 80 la cuestión urbana priorizó sobre lo rural en la ciudad, entonces, muchos terrenos ocupados para la agricultura perdieron su valor, lo qué ocasionó que todo el mundo quisiera cambiar el sistema.

A final de cuentas, la naturaleza regresa a su estado, y en el sitio de estudio ha surgido un cuerpo de agua, la Ciudad de México creció sobre un lago, entonces el agua regresa a donde pertenece y ahora lo que proponemos es buscar la manera de llevar a cabo la conservación de la agricultura y del lago como un espacio donde la actividad agrícola pueda seguir y qué las personas de alrededor o que han llegado a esas zonas, puedan seguir con sus actividades económicas, pero también como priorizar la infiltración del agua, los servicios de regulación y soporte qué brinda el lago para la agricultura.

¿Qué proyectos o futuras investigaciones se pueden realizar a partir de la que tú realizaste, o qué le recomiendas investigar a los geógrafos o especialistas de nuestra Universidad?
Podríamos investigar alrededor de este aspecto que también es importante para generar políticas públicas y a su vez detonar procesos de cambio hacia la sustentabilidad, algo que sí hay que tener en cuenta es que la sustentabilidad no se ha alcanzado en ninguna parte del mundo, hay un deseo de poder mejorar, entonces creo que a partir de eso, pueden detonar muchos tipos de investigaciones.

Lo que puedo recomendar a los geógrafos de Perú, es importante caracterizar la zona periurbana de Lima o de las ciudades que tengan problemas de expansión urbana, conocer a las personas, qué tipo de actividades desarrollan, incluso la planeación de transporte público, hacia dónde se transportan para ir a la escuela, que tanto le llama la atención: primero caracterizar qué es lo que tienen y después proponer cuál es el uso ideal que se le puede dar a ese suelo, buscar las alternativas donde las personas puedan convivir y el medio ambiente pueda regenerarse en sus tiempos.

El XI Coloquio Internacional de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente PUCP, se realizará en el campus el 5, 6 y 7 de junio. Más información aquí.