Noticias
19/10/2023

Kawsaypacha: Segunda fecha contó con expertos en manejo de riesgos andinos y amazónicos

La segunda mesa del Kawsaypacha tuvo el objetivo de conocer acerca de la forma en que los actores gestionan el riesgo en una escala local.

El jueves 12 de octubre se llevó a cabo la segunda sesión del “Kawsaypacha: Mesa de reflexión ambiental 2023” cuya temática por su XVIII edición fue “De la gestión a la prevención de las crisis y desastres futuros”. Expusieron Sofía Rodríguez Larraín, investigadora del INTE-PUCP y Eduardo Pichilingue, director ejecutivo de la Fundación Pachamama en Perú. 

La mesa titulada “Los riesgos más allá de los expertos: experiencias en el manejo de riesgos en espacios andinos y amazónicos”, tuvo como objetivo conocer cómo los actores gestionan el riesgo en una escala local. A través de la presentación de dos proyectos locales, los asistentes pudieron comprender los alcances y dificultades que enfrentaron los investigadores para sacar adelante sus iniciativas.

La primera ponencia tuvo como tema “Las Cuencas Sagradas: Una iniciativa indígena amazónica para enfrentar la crisis global” y estuvo a cargo del ecólogo Eduardo Pichilingue, director ejecutivo de la Fundación Pachamama en Perú, organización dedicada a promover la protección de la Amazonía y el apoyo a los pueblos indígenas de la selva ecuatoriana y peruana.

Pichilingue contó que el proyecto “Cuencas Sagradas” nació en el 2017 ya que detectaron “una serie de impulsos de ocupar territorios indígenas en Ecuador y Perú”, debido a que la frontera norte que las une es el bosque en mejor estado de conservación de la Amazonía. Actualmente, por la crisis climática, la zona corre el riesgo de sabanización. 

                                  En la imagen: Eduardo Pichilingue, Fabian Drenkahn y Sofía Rodríguez Larraín.

La iniciativa de la Fundación Pachamama tiene como finalidad poner en acción un “Plan Bioregional” que busca preservar los recursos de las tierras amazónicas, a través del reconocimiento y apoyo de los propios pueblos indígenas que habitan esos lugares en situación de aislamiento. “Desde este proyecto queremos apoyarnos en la cosmovisión indígena para promover el desarrollo armónico en la Amazonía y así puedan seguir viviendo pero en una mejor situación con respecto a su entorno”, dijo Pichilingue.

La segunda ponencia estuvo a cargo de la arquitecta Sofía Rodríguez Larraín, investigadora del Instituto de la Naturaleza, Tierra y Energía de la PUCP. Su tema “Vivienda y territorio en áreas de puna, una mirada desde la gestión de riesgos”, expuso las experiencias de un proyecto en Puno, en donde trabajaron con personas que viven al borde del lago Titicaca para reforzar el sistema de sus viviendas y enfrentar el clima extremo de la región.

Rodríguez Larraín cuenta que tras dos años de investigación en la zona, se dieron cuenta que la totora es un excelente material para mejorar las cabañas ya que es termorresistente. La totora ahora es coloquialmente llamada “tecnopor natural” por ser un componente sostenible para el aislamiento térmico, que además es económicamente viable porque abunda en el Lago Titicaca.

Gracias a esta iniciativa organizada por el INTE-PUCP, se realizaron obras taller y capacitaciones a jóvenes y adultos que sirvieron para mejorar la habitabilidad en la puna. “Usamos técnicas locales para resolver problemas. Esta es la clase de investigaciones que hay que promover, que sean participativas y con repercusión directa en la comunidad.”, enfatizó Rodríguez Larraín.