




En su segundo año consecutivo tras la pandemia de la COVID-19, la Coalición Ambiental Universitaria, de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), refuerza su compromiso y se consolida como un referente de alianzas entre iniciativas ambientales lideradas por estudiantes.
Impulsada por la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y enmarcada en la estrategia institucional Campus Sostenible, la coalición cuenta con el respaldo de la Dirección Académica de Estudiantes (DAES), el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo PUCP) y Clima de Cambios. De esta manera, desde la PUCP se busca fortalecer su labor, promoviendo prácticas responsables dentro y fuera del campus.
Desde 2015, la Coalición Ambiental ha reunido a diversas agrupaciones estudiantiles comprometidas con la sostenibilidad, cuyos integrantes destacan por su dedicación a la educación ambiental, sensibilización pública y ejecución de acciones concretas para mitigar el impacto ambiental en la Universidad.
Además de promover proyectos de investigación y prácticas sostenibles entre estudiantes y la comunidad universitaria, el último año se han sumado gremios estudiantiles como el Centro de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente (Cegma), la Asociación de Alumnos de Ingeniería Ambiental y Sostenible (AAIAS), y la Representación Estudiantil ante la Asamblea Universitaria (REA).
Actualmente, son seis las agrupaciones pertenecientes:
- Grupo Estudiantil de Medioambiente y Recursos del Agua (Gemra): fundado por estudiantes de Ingeniería Civil, se dedica a la investigación y difusión de contenido sobre recursos hídricos y medio ambiente. Su misión es fortalecer tanto el ámbito profesional como el académico a través de eventos, talleres e información relevante en redes sociales. Gemra también impulsa proyectos ambientales que combinan conocimientos técnicos con un enfoque de servicio social.
- Red Universitaria Ambiental (RUA): compuesta por estudiantes de diferentes especialidades, fomenta la conciencia ambiental y la práctica de los objetivos de desarrollo sostenible en la PUCP desde 2016.
- Munay: este voluntariado interdisciplinario creado en 2012 capacita a jóvenes para abordar problemáticas ambientales mediante soluciones innovadoras. Promueve la conciencia sobre el impacto ciudadano en el entorno natural, y busca desarrollar competencias que impulse la creación y gestión de proyectos hacia un Perú más sostenible.
- Centro de Estudiantes de Geografía y Medio Ambiente (Cegma): activo desde 2018, promueve el entendimiento y la gestión sostenible del medio ambiente a través de la investigación y la educación ambiental. Su objetivo es cultivar en los estudiantes un interés genuino por la investigación, desarrollar una visión crítica de la realidad, y fomentar la conciencia y la acción social.
- Asociación de Alumnos de Ingeniería Ambiental y Sostenible (AAIAS): orientada a fortalecer a futuros ingenieros ambientales mediante experiencias prácticas y herramientas esenciales para su formación profesional en el ámbito ambiental.
- Representantes Estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA): trabaja para asegurarse de que las preocupaciones, aspiraciones, y perspectivas de los estudiantes en materia ambiental y de sostenibilidad sean escuchadas en los niveles más altos de la administración universitaria.
«Desde la REA se busca que la Universidad sea un ambiente inclusivo y democrático, donde los estudiantes sean valorados y considerados en las decisiones institucionales. Asimismo, fomentar la participación estudiantil en iniciativas ambientales contribuye a mejorar la reputación de la Universidad como una institución comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad social.»
Isabella Herrera, representante estudiantil ante la Asamblea Universitaria 2024
Renovación del compromiso por un campus sostenible
Recientemente, las organizaciones integrantes de la Coalición Ambiental renovaron su compromiso con el desarrollo sostenible en la PUCP. Este compromiso incluye colaborar con otras unidades académicas en la implementación de la Agenda 2030, sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la sostenibilidad y promover acciones colaborativas para abordar desafíos ambientales específicos del campus.
El documento de renovación destaca la importancia de compartir experiencias y lecciones aprendidas, así como participar en capacitaciones que fortalezcan el liderazgo ambiental y la responsabilidad social universitaria entre los estudiantes, así como socializar los aprendizajes y lecciones aprendidas dentro de sus organizaciones.
Delilda Arenas, de la DARS, señaló que la renovación de este compromiso es la “ratificación del interés por seguir trabajando por la educación y sensibilización ambiental, por la promoción de la comprensión de los problemas ambientales, y el fomento de cambios actitudinales y comportamentales hacia prácticas más sostenibles”.
Con la renovación de su compromiso, la Coalición Ambiental se prepara para una nueva colaboración.
Alianza Grupo PUCP y Coalición Ambiental
La PUCP, a través de diversas unidades académicas y organizaciones, apoya activamente iniciativas estudiantiles como la Coalición Ambiental. En un esfuerzo por fortalecer estas acciones dentro del campus, Grupo PUCP, en el marco del proyecto PUCP Seed Center con el apoyo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM), ha formalizado una colaboración significativa con dicha coalición. Sergio Corilla, destacado miembro y colaborador clave en esta iniciativa, subrayó la importancia de capacitar a los estudiantes en gestión y formulación de proyectos que promuevan la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales.
Para lograr estos objetivos, se implementarán eventos, talleres y programas especializados que fomenten el intercambio de conocimientos. Los participantes, integrantes de la coalición, deben cumplir requisitos específicos, garantizando así un compromiso firme y alineado con los objetivos ambientales compartidos.
La Coalición Ambiental Universitaria de la PUCP no solo representa un compromiso firme y colectivo con la sostenibilidad en el campus, sino también un ejemplo inspirador de cómo la juventud puede liderar el cambio hacia un futuro más ecológico.