Noticias
01/07/2024

El verdadero costo de la moda: fast fashion y su huella ecológica

Imagen: BBC

Por: Jazmín Escalona, voluntaria de Clima de Cambios

El Desierto de Atacama es conocido por sus condiciones climáticas extremas únicas en la Tierra y por unos paisajes únicos e increíbles de visitar. Sin embargo, pocas personas conocen que este mismo lugar también es el basurero más grande de ropa del planeta, consecuencia de una visión económica consumista y un método capitalista de marcas fast fashion que impacta negativamente en el medioambiente. 

Fast fashion o “moda rápida” se refiere al método de producción masiva de ropa para su consumo inmediato. De acuerdo con McDonald y Nicioli (2023), “la moda rápida es un modelo de negocios que se centra en la producción de prendas al por mayor, y lo más rápidamente posible, en respuesta a las tendencias del momento”. Este método presenta prendas accesibles económicamente, pero producidas con un enfoque de uso en el corto plazo.  Al año se producen 100 mil millones de prendas de las cuales el 73% termina en botaderos de basura y, asimismo, en algunas ocasiones, son usadas como máximo 10 veces (Greenpeace, 2021). Esto demuestra no solo la tendencia consumista de prendas, sino también la oferta masiva de estas que terminan en la basura produciendo un impacto en el medio ambiente.  

Existen diferentes problemas relacionados con la industria de fast fashion; en la producción de las prendas, esta industria se relaciona con diversos problemas sociales, como la explotación laboral y  las condiciones laborales precarias, producto de problemas sociales como la pobreza y la desigualdad social. En otras palabras, son justamente las personas más pobres con pocas oportunidades de inserción en el mercado laboral quienes acceden a trabajos precarios que la industria textil aprovecha para la producción masiva a bajo costos. Ejemplo de lo anteriormente comentado es el éxito comercial de la marca china Shein, a base de explotación laboral de hasta 75 horas a la semana sin contrato en condiciones de poca seguridad a diferentes trabajadores (Edwards, 2024). Esta estrategia es muy usada dentro del sector de la moda y se basa en la producción de prendas mayormente en países no desarrollados, con poca regulación en el sector laboral, de forma que se abaratan costos para luego venderlas a un precio accesible. 

                                     Imagen: National Geographic

Sin embargo, este no es el único problema relacionado con la industria textil, cuyo  impacto medioambiental parece perdurar más que el corto periodo de uso de una prenda. La industria textil contribuye con el 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero y su huella hídrica es alrededor de 7 mil litros de agua para la producción de un par de pantalones (Naciones Unidas, 2019). Asimismo, las prendas contaminan el agua a través del proceso de coloración de las prendas  y microplásticos. De acuerdo con Xicota (2018), “se estima que los textiles sintéticos son responsables de una descarga mundial de entre 0.2 y 0.5 millones de toneladas de microplásticos en los océanos cada año”. Es decir, no solo genera una gran huella hídrica de consumo de agua, sino que contamina los océanos a partir de los microplásticos que se desprenden de la composición de la prenda. En otras palabras, los microplásticos son pequeñas piezas de plásticos, de alrededor de 5mm, que componen las fibras sintéticas de poliéster, nylon, acrílico y elastano, utilizados por la industria textil de fast fashion para la producción de prendas (Zapata, 2022). Estos materiales tardan muchos años en degradarse y llegan a los océanos a través del viaje por el aire de dichas fibras a partir de la quema de la ropa o su desprendimiento a partir del lavado de la ropa. Todo este procedimiento genera un impacto medioambiental que finalmente perjudica a la humanidad actual y futura.


Fast fashion
en el Perú 

En el Perú, operan marcas fast fashion como H&M, Forever 21, Shein y Zara, las cuales buscan reducir el tiempo de diseño y la distribución respondiendo a las tendencias del momento. Asimismo, buscan abaratar costos contratando empresas con precarios salarios y uso de materias de baja calidad, cuyo proceso de producción genera una gran huella medioambiental (IESE, 2015).  A pesar de los impactos que se generan en su producción, en el uso y en el residuo, muy poco se comprende todo lo que implica su movilización. Muchas marcas como las mencionadas anteriormente se producen en el exterior, por lo que traer dichas prendas al  Perú, en muchos casos, genera un incremento de las emisiones de dióxido de carbono. De acuerdo con Pallarés (2023),  Zara sería responsable del 64% del transporte aéreo de ropa, cuyas emisiones de CO2 son demasiado contaminantes. Esta empresa española es una de las grandes marcas de fast fashion cuya estrategia es la movilización de toneladas de ropa a varias de sus sucursales a través del mundo con la finalidad de poder abastecer las tendencias del momento. Por su parte, Shein ha contratado a una aerolínea particular para enviar la ropa comprada en línea a diferentes partes del mundo,esto genera un gran impacto en la atmósfera a través de los gases de efecto invernadero (Pallarés, 2023).

El Perú no es un centro de producción principal para las marcas fast fashion, por lo que el impacto medioambiental de producción no se da directamente en el Perú, pero sus consecuencias son observadas en el mundo con el cambio climático. Asimismo, si bien en la región no existe esta perspectiva consumista, tampoco hay una buena segregación y clasificación de la basura como la ropa. Los botaderos de basura en el país son ejemplo del poco conocimiento sobre la disposición final de los desechos sólidos como la ropa. De acuerdo con Innova Ambiental,  30 millones de peruanos hacen uso de botaderos clandestinos debido al déficit de rellenos sanitarios. Esta crisis de los espacios adecuados para la segregación de nuestra basura se convierte en un gran problema para todos.  

En la actualidad, existe un mayor conocimiento sobre el  impacto medioambiental de la moda rápida e incluso a través de los años se han desarrollado diferentes actividades para crear conciencia sobre el consumo de ropa y su impacto medioambiental. Ejemplo de lo anteriormente comentado son las iniciativas de moda sostenible a través de diferentes marcas como Patagonia, las movilizaciones de activistas medioambientales y pasarelas con temáticas que permitan abordar los problemas de la moda rápida. Todo esto nos permite ser más conscientes e interiorizar nuestro papel dentro del ciclo de la moda y, por supuesto, la capacidad de poder cambiar la industria. Solo nosotros, como se pudo observar en las campañas sobre la experimentación en animales de la industria cosmética, tenemos el poder y agencia de cambiar cómo las marcas de fast fashion perciben la producción de sus prendas como un problema social y ambiental. 

Bibliografía 

Edwards, C. (2024).  «Trabajo de 8 a 22 y descanso un día al mes»: las denuncias sobre las duras condiciones de trabajo en las fábricas que producen para Shein, el gigante de la moda rápida

https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2009j9kmeo

Greenpeace México (2021).  Fast Fashion: de tu armario al vertedero 

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/

Innova Ambiental (s/f). La crisis de los botaderos en el Perú

https://innova.com.pe/la-crisis-de-los-botaderos-en-el-peru/#:~:text=En%20el%20caso%20del%20Per%C3%BA,y%20pol%C3%ADtico%20en%20este%20pa%C3%ADs

Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) (2015). El secreto del éxito de Zara. 

https://www.iese.edu/es/insight/articulos/fast-fashion-modelo-negocio-zara/

McDonald, A. y Nicioli, T. (2023).  ¿Qué es el “fast fashion» (la moda rápida) y por qué es tan controversial?

https://cnnespanol.cnn.com/2023/11/25/que-es-fast-fashion-moda-rapida-trax/

Naciones Unidas (2019). La ONU lanza una campaña para resaltar el costo ambiental de mantenerse a la moda

https://news.un.org/en/story/2019/03/1035161

Pallarés, E. (2023). De Zara a Shein: el transporte aéreo de la moda rápida alimenta la crisis climática 

https://climatica.coop/zara-shein-trafico-aereo-clima/

Xicota, E. (2018). Impactos del fast fashion en el desarrollo del Perú  

https://www.esterxicota.com/microplasticos-generados-textil-moda/

Zapata, M. (2022). Microplásticos en la moda: de solución a problema ambiental

https://esbaratao.org/sostenibilidad/microplasticos-moda-solucion-problema-ambiental/