Noticias
25/09/2024

El Perú y los desafíos del desarrollo sostenible: un análisis de los ODS 14 y 15

Imagen: Andina

Columna de opinión por: Luciana Solís, voluntaria de Clima de Cambios

Un día como hoy, 25 de septiembre, en el año 2015, los 193 Estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. De esta manera, se marcó un hito en los esfuerzos globales por enfrentar los desafíos más urgentes en la actualidad. Dicha agenda cuenta con 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los cuales abarcan una amplia gama de áreas fundamentales, así como también tienen el propósito de guiar a los países y a la comunidad internacional hacia un desarrollo sostenible, equitativo y justo. 

En esta oportunidad nos enfocaremos en 2 de los 17 objetivos presentes en la Agenda 2030, ya que consideramos que ambos se correlacionan y, a su vez, son las más recientes problemáticas por las que el Perú está atravesando.


Objetivo 14: vida submarina 

En primer lugar, el objetivo 14 busca poder conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos. Esto incluye reducir la contaminación marina, proteger los ecosistemas, regular la pesca y aumentar los beneficios económicos de los recursos marinos.

Respecto a esto, este año el Perú ha participado en un evento sobre acción oceánica llamado “Inmersos en el cambio”, el cual se realizó en Costa Rica. Este fue un espacio de diálogo en donde se pudo compartir las medidas que ha estado tomando cada Estado respecto a esta ODS. De esta manera, se rescató que el Perú ya ha establecido su segunda zona marina protegida denominada Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, a su vez, el Estado ha impulsado el proceso de negociación de un acuerdo vinculante para combatir la contaminación por plásticos, incluido su impacto en los ecosistemas marinos. 

Como se sabe, la contaminación por plásticos no solo es un problema que daña a los ecosistemas terrestres sino también a los ecosistemas marinos, de modo que estos agentes contaminantes pueden llegar a causar tanto un daño externo como interno a los animales marinos. En ese sentido, existen diversos estudios que demuestran haber encontrado microplásticos dentro de los organismos de determinados animales, puesto que estos suelen confundirlos con su comida. Por ello, resulta crucial que se tomen acciones inmediatas para reducir la producción y el uso de plásticos, así como para mejorar la gestión de residuos, con el fin de proteger la biodiversidad marina y garantizar la supervivencia de estas especies.

                                                           Imagen: Andina 


Objetivo 15: vida de ecosistemas terrestres

En segundo lugar, el objetivo 15 también se basa en proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres como bosques, tierras áridas y montañas. Además, busca detener la pérdida de biodiversidad y combatir la desertificación. Como se sabe, el Perú debería estar cumpliendo dicho objetivo; pero ¿realmente lo está haciendo?

Para responder a esta pregunta, no se debe ir muy lejos. Desde hace unas semanas, la Amazonía peruana está ardiendo y la respuesta del Estado ante está problemática era  nula hasta hace unos días; sin embargo, esta es insuficiente. Estos incendios forestales no solo afectan a la salud de las personas sino que también están destruyendo la biodiversidad de la región, quitándoles la vida a innumerables especies animales y devastando su hábitat natural. La pérdida de estos ecosistemas no solo tiene consecuencias inmediatas para las especies que los habitan, sino que también compromete el equilibrio ecológico de toda la región, afectando incluso al clima global.

En ese sentido, se podría decir que el Estado peruano realmente no está prestando atención a la situación sumamente crítica por la que está pasando la Amazonía puesto que las respuestas gubernamentales han sido limitadas y tardías, mientras que diversas organizaciones ambientales han alzado su voz de lucha reclamando acciones más contundentes. La falta de una estrategia efectiva para enfrentar estos incendios pone en evidencia una preocupante indiferencia hacia la preservación de uno de los pulmones más importantes del planeta, indispensable para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de futuras generaciones.

Por último, resulta fundamental realizar una crítica sobre el cumplimiento no solo de estos dos objetivos sino también de todos aquellos que se encuentran en la Agenda 2030, puesto que nuestro país debería estar tomando acción; sin embargo, como se ha podido observar, no es así. Como país, falta mucho por desarrollar en cuanto a políticas públicas que sean verdaderamente efectivas, así como compromisos reales en la búsqueda del cuidado de los ecosistemas terrestres y marinos. Asimismo, resulta imperativo que todos los ciudadanos asuman un rol más activo y crítico frente a las acciones o la falta de estas por parte del Estado. 

_______________________________________________________________________

Gobierno del Perú. (2023). *El Perú participó en el evento de alto nivel sobre acción oceánica: inmersos en el cambio en Costa Rica*. https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/970921-el-peru-participo-en-el-evento-de-alto-nivel-sobre-accion-oceanica-inmersos-en-el-cambio-en-costa-rica

RPP Noticias. (2024). Amazonas: incendios forestales en Luya, Chachapoyas y Bongará destruyen flora, fauna y sitios arqueológicos. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/amazonas-incendios-forestales-en-luya-chachapoyas-y-bongara-destruyen-flora-fauna-y-sitios-arqueologicos-noticia-1584170

United Nations. (s.f). Biodiversidad. United Nations. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/