Noticias
18/06/2024

Clínica Jurídica Ambiental: un espacio de formación de agentes de cambio para la sostenibilidad

La Clínica Jurídica Ambiental PUCP fortalece la sostenibilidad y fomenta la cooperación internacional.

Desde el 2009, la PUCP cuenta con un curso en la Facultad de Derecho para reflexionar sobre los problemas medioambientales y sus posibles soluciones desde las herramientas del derecho. En su último boletín anual, da cuenta de los casos desarrollados por los propios estudiantes, sus acciones, avances y eventos significativos para visibilizar el rol de la educación legal ambiental. 

Los problemas medioambientales cada vez son más preocupantes. Por eso, año a año, surgen esfuerzos, desde diferentes flancos, para enfrentar esta realidad. Es así que hace 15 años se dicta, en la Facultad de Derecho de la PUCP, el curso Clínica Jurídica Ambiental, hoy a cargo de la profesora Andrea Dominguez, abogada especialista en medio ambiente, interculturalidad y gestión pública.

En este curso, ciclo a ciclo, se identifican diversos casos por parte de los propios estudiantes respecto a problemas medioambientales. “La naturaleza de la metodología clínica trasciende el enfoque tradicional de los cursos para ser un espacio donde los estudiantes evidencian que las herramientas del derecho pueden generar un impacto real en sus sociedades”, cuenta la profesora Dominguez. Además, resalta la multidisciplinariedad de la malla: “Los casos ambientales no se pueden entender solamente en una lógica legal. Por ello, es necesario complementar las estrategias legales con un enfoque que integre otras disciplinas como las ciencias naturales, la física, las comunicaciones, la psicología, la economía, etc.”.

En su experiencia de 10 años dictando el curso, la profesora resalta que lo más significativo son las reflexiones que se llevan los alumnos luego de finalizarlo. “Los comentarios son conmovedores. Recuerdo uno que se dio hace un tiempo, que decía que el curso le dio la oportunidad de volverse a acordar por qué escogió la carrera de Derecho […] Que un curso te recuerde tu propósito es cumplir con el proceso de aprendizaje”, dice. 

La finalidad del curso es aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera en el desarrollo de estrategias legales reales. De esa manera, se busca fortalecer la regulación ambiental a nivel nacional, regional e internacional. “Se busca que los estudiantes, luego del desarrollo de los casos, también cuenten con insumos para desarrollar artículos académicos”, precisa Dominguez.


Los casos publicados en el Boletín Anual 2023

Como parte de sus actividades anuales, en marzo, la Clínica Jurídica publicó su Boletín Anual 2023, donde cuenta los casos que vieron durante el ciclo y otras investigaciones de las que fueron parte a nivel nacional e internacional. Además, los alumnos dan testimonio del curso, a manera de fomentar la inscripción de otros estudiantes; asimismo, se incluyen datos de impacto.

El ciclo 2023-2, la clínica participó en cinco casos: la violencia y amenazas dirigidas a los defensores ambientales de Madre de Dios, el litigio climático para frenar la deforestación en la Amazonía peruana, la fiscalización de la carretera Boca Manu-Boca Colorado, el acuerdo global contra la contaminación de plásticos y el tráfico de fauna silvestre en el país. 

Los estudiantes aplican el derecho para abordar problemas medioambientales reales, integrando diversas disciplinas.

Para el primer caso de la lista, los estudiantes tuvieron la oportunidad de viajar a Madre de Dios, gracias al Fondo Semilla que les otorgó la institución the Educational Partnerships for Innovation in Communities – Network (Epic Network) en colaboración con la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS). El viaje les sirvió para poder conversar, cara a cara, con los defensores involucrados y conocer los desafíos que enfrentan hoy en día ante las amenazas por actividades ilegales en la zona.

Otro caso relevante durante el 2023-2 fue el relacionado con el tráfico de fauna silvestre. “Lo que hicimos fue ver si en la legislación actual se establecía la necesidad de que tengamos un módulo web de transparencia, de acceso público gratuito, respecto al sistema de fauna silvestre para transparentar el tema de la trazabilidad. Esta disposición en la regulación está desde el 2015 pero hasta ahora nuestras autoridades no la implementan”, recuerda la profesora del curso. En primer lugar, nos dirigimos a las autoridades competentes, pero, en vista de que no hubo respuesta en el plazo legal, el equipo del caso envió una comunicación con la Secretaría de Cumplimiento Ambiental del Acuerdo Comercial de Libre Comercio Perú-Estados Unidos. 

Una de las mayores satisfacciones de la profesora Dominguez es el impacto positivo que genera el curso en los alumnos. “He podido evidenciar que la gran mayoría de estudiantes que pasaron por el curso integra el enfoque de sostenibilidad en su ejercicio profesional. Además, es maravilloso que, luego de terminar el curso, el 50% de ellos me pregunta de qué manera puede continuar involucrado en el tema”, expresa.

Para el año que viene, la Clínica Jurídica se está planteando varios retos. Uno de ellos es consolidar el alcance internacional de la metodología. Desde el 2019, la Clínica Jurídica Ambiental PUCP forma parte de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales de Latinoamérica y el Caribe, a cargo de la Secretaría Técnica Regional. Gracias a esta alianza ya han podido colaborar con entidades como el Boston College, Universidad del Estado de Amazonas en Brasil, McGill University, etc. 

“Estamos abocados a buscar más universidades, más facultades que también integren este modelo y así colaborar en estrategias legales conjuntas e investigaciones. La idea es fortalecer estos vínculos internacionales para que los estudiantes conozcan y puedan capacitarse sobre las distintas regulaciones ambientales a nivel internacional, además de tener acciones concretas de cooperación”, cuenta Dominguez. 

Para los alumnos de Derecho interesados en explorar problemas medioambientales, la clínica desarrolla diversas temáticas, como litigio climático, defensores medioambientales, delitos medioambientales, entre otros casos. El enfoque del curso busca ser propositivo y trabajar de la mano con expertos y organizaciones de sociedad civil a fin de que el abordaje de los casos complemente los esfuerzos existentes para la protección del medio ambiente. 

El 20 de junio se llevará a cabo una clase abierta titulada “Estudiantes en acción por la justicia ambiental”, donde se darán a conocer los casos que se están viendo este 2024-1. La actividad se realizará junto a especialistas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Equipo de Derecho Ambiental (Edera), la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), Clima de Cambios, Pelcan PUCP, INTE PUCP y la Facultad de Derecho PUCP.