Perú propondrá en Copenhague un programa de conservación de bosques, que demandaría un desembolso anual de 350 millones de dólares al año. El gobierno ha previsto para ello un presupuesto de 80 millones de dólares de recursos propios, quedando una brecha de 270 millones de dólares anuales por cubrir .
Por ese motivo, el gobierno peruano plantea que los países desarrollados, los principales generadores de los gases de efecto invernadero, se comprometan en proveer el financiamiento necesario para la mitigación de los efectos del calentamiento global.
La viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez, conversó con Clima de Cambios y nos explicó por qué la posición peruana en la Cumbre sobre Cambio Climático que empieza este lunes 7, se ha centrado en la conservación de los bosques.
«El bosque provee leña, frutos, fibra y madera, además tiene funciones de regulación climática, hidrológica, de protección del suelo, evita el desarrollo de enfermedades, etc […] No nos damos cuenta que al talarlo va a tardar 40 años en crecer, además alteras todas las funciones ecológicas que tienen», enfatizó la vice ministra.
Escucha la entrevista completa:
<object><embed src=»http://audios.pucp.edu.pe/mp3player.swf?file=a54457aa171751&width=210&height=20″ width=»210″ height=»18″/></object>