Hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Capa de Ozono y la protección de la radiación ultravioleta. Este día fue instituido en 1995 por las Naciones Unidas, con el fin de sensibilizar a la opinión pública sobre el gran problema que supone la destrucción de la capa de ozono.
Para conocer un poco más al respecto, Clima de Cambios conversó con el ingeniero Luis Miguel Yamada, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la Facultad de Ingeniería Mecánica, Área de Energía; quien además es Presidente de la Asociación Peruana de Ventilación, Aire Acondicionado, Refrigeración y Calefacción (APVARC).
El profesor Yamada nos explicó que la disminución del grosor de la capa de ozono a nivel mundial se está dando de manera masiva, y esto ha hecho que el cáncer a la piel pase de ocupar el puesto 15 en la lista de cáncer más común en el Perú, a ser el número 5; por lo que recomendó usar protección solar todos los días, en todas las estaciones del año.
La capa de ozono, además de proteger nuestra piel de las radiaciones ultravioletas que vienen del sol, también previene la introducción de los rayos UVV a la superficie de la tierra, que provocan enfermedades oftalmológicas como la catarata y la ceguera.
Por otra parte, su destrucción produce deterioro del plancton (fitoplancton y zooplancton), que es la base de la cadnena alimenticia marina, por lo que afecta a todos los animales terrestres y además daña todo el aspecto vegetal, plantas, frutos, etc, por lo que cada día tenemos menos alimentación y ya somos 7 mil millones de personas; por lo que al ritmo que vamos, duplicaremos la cantidad de personas en el mundo y menos probabilidad de supervivencia.
<object><embed src=»http://audios.pucp.edu.pe/mp3player.swf?file=78cace5fea1320&width=210&height=20» width=»210″ height=»18″/></object>