Se encontraron 26 investigaciones
Describir y analizar la situación de las Instituciones Educativas rurales multigrado de nivel primaria en el Perú, a partir de los datos recogidos en una muestra de 566 IIEE de grado de ruralidad 2 a nivel nacional, en particular con respecto a la caracterización de la población estudiantil y docente, las situación de las escuela en términos de infraestructuras, el impacto de los programas sociales en el bienestar de los alumnos y el desempeño docente.
Participantes:
Instituciones participantes:
En las zonas rurales de la Costa y de la Sierra peruana, la exacerbación de las coacciones medioambientales en los recursos hídricos y el calendario agrícola, afecta el nivel de vida de las familias que ya se encuentran expuestas a múltiples formas de precariedad. Para reducir su exposición a los deterioros ecológicos, algunas familias rurales adoptan un sistema de multi residencia y de circulación migratoria en espacios que incluyen territorios urbanos. Este modo de organización implica una dispersión de los miembros de la familia, una responsabilidad individual de actividades distintas entre el campo y la ciudad, así como un recurso a la mano de obra infantil y juvenil. A través de encuestas cuantitativas y cualitativas acerca de 400 familias en comunidades rurales de los departamentos de Piura (Costa) y de Puno (Sierra), el proyecto propone estudiar en qué medida la multi residencia, la migración circular y la evolución del trabajo de los niños y jóvenes constituyen estrategias de adaptación de las familias e implican un proceso de depresión rural. El proyecto se ubica en el cruce de las problemáticas medioambientales, demográficas y migratorias con una unidad de análisis a nivel de las familias, de su estructura y organización. Propone superar las nociones de refugiados climáticos o ambientales, de migrantes climáticos o eco migrantes a fin de no asociar unilateralmente cambio climático y migración, y de analizar en detalle las situaciones complejas de movilidad que viven las familias frente a las perturbaciones ecológicas que afectan sus condiciones de vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
En las zonas rurales de la Costa y de la Sierra peruana, la exacerbación de las coacciones medioambientales en los recursos hídricos y el calendario agrícola, afecta el nivel de vida de las familias que ya se encuentran expuestas a múltiples formas de precariedad. Para reducir su exposición a los deterioros ecológicos, algunas familias rurales adoptan un sistema de multi residencia y de circulación migratoria en espacios que incluyen territorios urbanos. Este modo de organización implica una dispersión de los miembros de la familia, una responsabilidad individual de actividades distintas entre el campo y la ciudad, así como un recurso a la mano de obra infantil y juvenil. A través de encuestas cuantitativas y cualitativas acerca de 400 familias en comunidades rurales de los departamentos de Piura (Costa) y de Puno (Sierra), el proyecto propone estudiar en qué medida la multi residencia, la migración circular y la evolución del trabajo de los niños y jóvenes constituyen estrategias de adaptación de las familias e implican un proceso de depresión rural. El proyecto se ubica en el cruce de las problemáticas medioambientales, demográficas y migratorias con una unidad de análisis a nivel de las familias, de su estructura y organización. Propone superar las nociones de ¿refugiados climáticos¿ o ¿ambientales¿, de ¿migrantes climáticos¿ o ¿eco migrantes¿ a fin de no asociar unilateralmente cambio climático y migración, y de analizar en detalle las situaciones complejas de movilidad que viven las familias frente a las perturbaciones ecológicas que afectan sus condiciones de vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
entrevistas etnográficas con jóvenes y los miembros de su familia (estudios, trabajo, sexualidad, migración, etc.) y observaciones in situ
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general de este proyecto consistió en conocer en detalle la experiencia cotidiana y la dinámica familiar de los niños cuyas madres habían emigrado desde El Alto hacia un país extranjero, en particular en relación con la cuestión del trabajo. Las preguntas que se plantearon fueron numerosas. ¿Con quién se quedan los niños luego de la salida de su madre? ¿Qué papel juegan los padres y otros miembros de la familia amplia? ¿Cómo la migración de las mujeres afecta no sólo su educación, sino también las relaciones, entre generaciones y sexos, en el seno de las familias? ¿Se observa una introducción más frecuente en una actividad económica, en el marco doméstico o fuera, y según qué modalidades? ¿Las madres envían regularmente dinero a la familia? ¿Quién administra este capital y con qué objetivo? ¿La crisis económica actual en los países europeos ha hecho disminuir estos envíos eventuales de dinero? ¿Cómo se realizan las elecciones en las familias entre los emigrantes y los no emigrantes? En el plano de las representaciones de los niños, pudimos preguntarnos en estas circunstancias cómo se define o redefine la familia, el rol de los padres, abuelos, tíos y otras personas cercanas al entorno familiar. Al nivel de las prácticas, ¿existe para los niños márgenes de negociación de su estatus y de su participación entre los diferentes espacios sociales y simbólicos de su vida cotidiana (escuela, trabajo, etc.), según su edad y la estructura de su familia (hermandad, etc.)? Para los adolescentes, ¿se manifiesta una tensión diferenciada entre su búsqueda de autonomía personal y su dependencia normativa hacia el grupo familiar (obligaciones y responsabilidades)?
Participantes:
Instituciones participantes:
Los niños que rompen los vínculos con su familia entran en el universo de la calle y se socializan con grupos de pares, con los cuales comparten actividades cotidianas como el trabajo, el robo o el consumo de alcohol e inhalantes. Sus condiciones de existencia se asocian frecuentemente con la supervivencia. Sin embargo, el estudio de sus trayectos de vida enseña que el uso de este término no resulta siempre adecuado. Según la implementación de soportes y las formas de estabilidad que los niños logran mantener con sus pares y el medio asociativo, la supervivencia desaparece en favor de un control, aleatorio pero real, de su destino. A partir de una investigación en La Paz y El Alto (Bolivia) compuesta por observaciones y relatos de vida de niños y jóvenes en situación de calle, este proyecto evidenció las transiciones hacia y fuera de la supervivencia en su itinerario biográfico con el fin de caracterizar esta noción.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proceso de reconstrucción después del sismo que afectó al Perú el 15 de agosto de 2007 resulta siendo profundamente desigual. En efecto, a más de un año del desastre, muy pocas familias están en capacidad de reconstruir sus viviendas. Están excluidos de la reconstrucción los más pobres y sobre todo aquellos que no pudieron apoyarse en buenas redes sociales y de poder. Es lo que revela una encuesta realizada dirigida a 1 703 familias damnificadas de la provincia de Chincha. La encuesta muestra también que la vulnerabilidad de la población, ya elevada antes del sismo, se ha incrementado desde entonces, en razón del aumento de la precariedad de las familias, del incremento de la vulnerabilidad de las construcciones y de una cohesión social debilitada.
Participantes:
Instituciones participantes:
encuesta acerca de 20 hogares: preparación del cuestionario, capacitación y dirección de un equipo de estudiantes para la aplicación de los cuestionarios
Participantes:
Instituciones participantes: