Se encontraron 27 investigaciones
La presente investigación busca estudiar, analizar y reflexionar sobre las experiencias de vinculación entre comunidades de aprendizaje en el ámbito académico y el ámbito social en los campos del diseño, el arte y la artesanía y los procesos de interacción. La sistematización y el análisis de las lecciones aprendidas en los proyectos realizados y de los testimonios de los actores involucrados en los mismos permitirán la elaboración de un toolkit de herramientas de interacción entre artistas, artesanos y diseñadores. Estas reflexiones se contrastarán con experiencias similares en otros países latinoamericanos (Colombia, México). La reflexión partirá de un estudio documental de fuentes propias precisando el contexto temporal, geográfico y socio político para cada una de las experiencias que serán analizadas, y un estudio de impacto en los actores participantes de las comunidades locales, las instituciones y entidades involucradas en los proyectos a través del análisis crítico de los discursos (entrevistas y testimonios). Se pretende compilar las tecnicas/estrategias, conceptos y métodos de interacción exitosos entre artistas, artesanos y diseñadores (co-diseño, diseño participativo) experimentados a lo largo de los proyectos (descubriendo coincidencias y puntos complementarios en proyectos realizados en diferentes contextos) para generar una caja de herramientas que promueva la retroalimentación, transferencia e intercambio de experiencias éticas. La investigación pretende contribuir a las articulaciones éticas entre los actores a nivel nacional asi como a consolidar la Red Latinoamericana sobre interacciones entre arte, diseño y artesanía.
Participantes:
Instituciones participantes:
La Ley 29073 promulgada en el año 2007 y reglamentada en el 2010 nace como resultado de procesos participativos del sector artesanal e iniciativas políticas, que canalizados en diversos proyectos de ley son presentados al Congreso de la República. Esta mixtura de argumentos y planteamientos termina por configurar una ley que parece no responder a las demandas reales de los artesanos. El proyecto plantea una evaluación ex-post de dicha Ley a través de la evaluación de sus impactos, la verificación de los procesos de implementación de su reglamento, las percepciones de los actores involucrados y afectados por la Ley (artesanos y otros actores del sector artesanal). Recogiendo además la experiencia legislativa en esta materia de otros países de la región a través de un estudio comparativo de la ley peruana con las leyes de esos países. Todo ello para aportar desde el ámbito académico a una mejora en decisiones futuras sobre la política sectorial para la artesanía.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto para Kumiko, empresa dedicada a producción semi industrial de cerámica de producción limitada a series y colecciones, se enfoca a mejorar y optimizar sus procesos y sus espacios de trabajo, haciendo énfasis en la estación de colada y horno automatizado. Con el incremento de su capacidad productiva requiere de optimizar el espacio e infraestructura disponible, con equipamiento y mobiliario de almacenaje en las diferentes fases de su proceso. Considerando también las normas de seguridad en las operaciones de la producción de cerámica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto PIPEI 200 - 2012 fondos FIDECOM. Desarrollo de un Modelo de Gestión Turística para el Hotel Fundo San José Ecolodge mediante la articulación con 2 comunidades y el desarrollo de micro-cadenas productivas orientadas a rescatar actividades ancestrales utilizando recursos naturales de la zona de La Merced.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigacion aplicada fondos FIDECOM. Proyecto PIPEA 194 - 2012
Participantes:
Instituciones participantes:
Recuperación y fortalecimiento de la identidad del hospedaje en la mejora de la calidad de los ambientes y espacios de uso del hospedaje, basado en la infraestructura existente reforzada con técnica de tapial mejorado y a la reubicación de mobiliario y complementos existentes de valor histórico y patrimonial.
Participantes:
Instituciones participantes:
Investigación aplicada: PIPEA. Desarrollo de un modelo sostenible de mejora continua para la producción artesanal ofertada por Intercrafts Perú para adecuarse a los requerimientos del mercado de comercio justo. Un piloto de aplicación en la línea de cerámica.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consiste en la formulación y posterior validación de un modelo de análisis y catalogación de iconografía prehispánica y colonial de Ayacucho para el registro y recuperación del material y de los patrones formales para la mejora de la calidad de los productos artesanales con identidad. Se realizará una recopilación, catalogación y posterior análisis formal y geométrico de la iconografía procedente de Ayacucho desde las manifestaciones Huari hasta la producción iconográfica manifiesta en la artesanía tradicional de la cerámica quinua, la textileria y el retablo ayacuchano. Para determinar el universo formal 2D y 3D del Patrimonio formal cultural Ayacuchano Se generará un archivo físico y digital que facilite el acceso y la comprensión de los elementos iconográficos ayacuchanos en su expresión formal y en su relación con las técnicas y soportes de los cuales procede. Se establecerá una clasificación de los iconos en base a los patrones formales y de organización inherentes a los mismos.
Participantes:
Instituciones participantes: