Se encontraron 35 investigaciones
La Academia, liderada por la Pontificia Universidad Católica (PUCP), busca que las comunidades universitarias contribuyan a la prevención de la VcM mediante la investigación, formación, difusión e incidencia en temas claves para iniciar un proceso de reflexión en torno a la discriminación estructural hacia las mujeres. Para esto, se llevará a cabo una línea de investigación para la prevención de la violencia de género en universidades de Lima y regiones que incluirá las masculinidades hegemónicas, estereotipos, discriminación y violencia en medios de comunicación. Sistematización de experiencias, políticas y estrategias, violencia institucional, poder y autoridad. Una segunda línea de trabajo son las actividades de formación. Se desarrollarán procesos de formación para la prevención de la violencia de género en universidades de Lima y regiones, las cuales incluyen talleres de sensibilización, cursos modulares. Se impulsará también una Escuela de Verano y Pasantías con universidades españolas. También se desarrollará una línea estratégica de difusión que incluya campañas nacionales de sensibilización y prevención del hostigamiento sexual y la VBG, los estudios y principales hallazgos de las investigaciones realizadas, los aportes de los otros componentes de proyecto general, la publicación de artículos científicos y las actividades de actividades de incidencia. La incidencia política es un componente clave del proyecto pues el objetivo es utilizar la data obtenida en las investigaciones para realizar cambios culturales y sociales a través de alianzas estratégicas con el MIMP.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este estudio explora la relación entre la pobreza y el empoderamiento de las mujeres, ambos entendidos desde una perspectiva multidimensional. Utilizamos información de más de 300 mil mujeres entre 15 y 49 años proveniente de las Demographic and Health Surveys de 50 países de ingreso bajos y medios de África, Asia, América Latina y el Caribe, y Europa. Con esta información, estimamos un Índice de Empoderamiento Multidimensional Global, basado en el método de Alkire y Foster (2011) e inspirado en el Women¿s Empowerment in Agriculture Index (Alkire et al., 2013). Luego, utilizando información del Índice de Pobreza Multidimensional Global de UNDP y OPHI (2018) (Alkire y Jahan, 2018), estudiamos la relación entre pobreza multidimensional y empoderamiento multidimensional, implementando tres tipos de ejercicios estadísticos: (i) correlación de rango, para estimar en qué medida los países con menores niveles de pobreza multidimensional son aquellos en los que las mujeres están más empoderadas; (ii) análisis de traslape, para identificar qué proporción de mujeres que se encuentran en situación de pobreza multidimensional también se encuentran en situación de falta de empoderamiento multidimensional; (iii) análisis econométrico e implementación de algoritmos de machine learning, para estimar en qué medida la intensidad de pobreza multidimensional que padecen las mujeres predice la intensidad de su empoderamiento multidimensional. Buscamos contribuir a la literatura de estudios de género, y estudios de pobreza, en tanto no existen, a la fecha, investigaciones sobre la relación entre ambas variables desde una perspectiva global y multidimensional. Asimismo, este estudio se enmarca dentro de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, específicamente en relación los ODS1, 'Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo', y ODS5, 'Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas'
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general de esta investigación es generar conocimiento acerca de las múltiples dimensiones y determinantes del empoderamiento de las mujeres peruanas a fin de diseñar un sistema de monitoreo y evaluación relevante para el diseño, formulación e implementación de políticas públicas sobre el tema. El estudio es de tipo descriptivo, explicativo y exploratorio. De un lado, se utiliza los datos de la ENDES para evidenciar la situación del empoderamiento de las mujeres peruanas en diferentes dimensiones básicas del mismo. De otro lado, se plantea la estimación de modelos econométricos de elección discreta a fin de explorar los determinantes del empoderamiento en sus múltiples dimensiones. Adicionalmente, la investigación hace uso de técnicas de investigación cualitativas. A partir de ellas, se explora aspectos que no se reflejan en la información estadística de la ENDES como, por ejemplo, cuáles son las dimensiones del empoderamiento que las mujeres consideran importantes y deberían ser tomados en cuenta al momento de construir un sistema nacional de monitoreo y evaluación del empoderamiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tuvo como objetivo principal generar conocimeito acerca de las múltiples dimensiones y determinantes del empoderamiento de las mujeres peruanas a fin de diseñar un sistema de monitoreo y evaluación relevante para el diseño, formulación e implementación de politicas públicas.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tuvo como objetivo principal generar conocimeito acerca de las múltiples dimensiones y determinantes del empoderamiento de las mujeres peruanas a fin de diseñar un sistema de monitoreo y evaluación relevante para el diseño, formulación e implementación de politicas públicas.
Participantes:
Se trata de analizar si en el programa JUNTOS, dirigidos a mujeres existe un enfoque de género que permita mayores impactos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio sobre las mujeres que trabajan en la agroindustria del espárrago en Ica
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio sobre los proyectos políticos de las mujeres de pueblos indígenas
Participantes:
Instituciones participantes: