Búsqueda avanzada

NORMA BELEN CORREA ASTE

NORMA BELEN CORREA ASTE

NORMA BELEN CORREA ASTE

MASTER OF SCIENCE IN SOCIAL POLICY AND DEVELOPMENT, UNIVERSITY OF LONDON

Licenciada en Antropología
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2016 - 2020

Investigación doctoral

La presente investigación doctoral propone explorar críticamente la forma cómo el Estado ha constituido una visión y una tecnología de intervención sobre la Amazonía desde las políticas de inclusión social. Para ello se han priorizado los siguientes ámbitos de indagación: - Identificar y analizar el rol de las comunidades epistémicas y redes tecnocráticas en la constitución de la agenda de intervención dirigida a la Amazonía. - Descripción y análisis de las estrategias de lucha contra la pobreza implementadas en contextos indígenas, enfatizando sus resultados, efectos, fortalezas y debilidades. - Identificar recomendaciones para fortalecer la acción de las políticas sociales en contextos indígenas. Durante el 2016 se desarrollará el proyecto de investigación: estado del arte, marco teórico, preguntas de investigación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FREIE UNIVERSITAT BERLIN - trandes: programa de posgrado en desarrollo sostenible y desigualdades sociales en la región andina (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Beca Huiracocha (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Escuela de Posgrado (Financiadora)
2018

Economía y desarrollo productivo en comunidades indígenas de la Amazonía Peruana. Implicancias para las políticas de superación de la pobreza

Este estudio analizó los sistemas económicos indígenas, su efectividad, pertinencia cultural y posibilidades de sostenibilidad de propuestas de intervención orientadas a la inclusión económica en comunidades amazónicas, asociadas a la reducción de la pobreza rural en la Amazonía. A partir de la identificación y análisis de las dinámicas económicas, sociales, culturales, y ambientales presentes en una muestra de comunidades indígenas con y sin intervención del Programa Noa Jayatai, se analizaron las características y el funcionamiento de las economías indígenas contemporáneas para identificar las oportunidades y los retos que suponen para el diseño e implementación de programas productivos orientados a la superación de la pobreza y a la promoción de la inclusión económica rural. Para ello, el estudio utilizó un diseño de investigación cualitativo de carácter exploratorio basado en un enfoque etnográfico en cuatro comunidades indígenas (awajún, wampis, cocamas). Esta investigación me ha permitido continuar desarrollando mi línea de investigación sobre políticas de superación de la pobreza y desarrollo productivo. En particular, este proyecto me ha permitido financiar parte del trabajo de campo de mi tesis doctoral, la cual incluye al programa Haku Wiñay - Noa Jayatai como uno de los casos de estudio. Cabe precisar que este proyecto se ganó a través de una licitación pública, en la que me presenté como parte del equipo PUCP desde INNOVAPUCP. El proyecto fue gestionado por CISEPA.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - dGSE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
2016 - 2017

De la vulnerabilidad a la ampliación de las capacidades humanas: Análisis interseccional de la incidencia de pobreza multidimensional en personas con discapacidad en el Perú

Partiendo del enfoque de desarrollo humano entendido como proceso de ampliación de capacidades, ¿cómo redefinen la vulnerabilidad las personas con discapacidad y qué dimensiones privilegian? ¿cuál es la situación de esta población en términos de la incidencia conjunta y severidad de múltiples privaciones en dimensiones centrales de sus vidas? ¿en qué medida esta población despliega su capacidad de agencia y resiliencia a partir de las estrategias colectivas, familiares e individuales en contextos de adversidad? Esta investigación retoma las tensiones entre crecimiento económico y desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpora los enfoques de interseccionalidad y multidimensionalidad de la pobreza para comprender las estrategias de vida de un segmento poblacional aún invisible e invisibilizado en la literatura ¿ las personas con discapacidad. Así, en primer lugar, se emplean técnicas de investigación cualitativa para definir las dimensiones de la pobreza a partir de la propia ¿voz¿ de las personas con discapacidad. Posteriormente, se calculará un índice de pobreza multidimensional a partir de la metodología de identificación y agregación de privaciones de Alkire y Foster a partir de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. Esto permitirá analizar tanto la incidencia de pobreza como su intensidad en el segmento de las personas con discapacidad. Finalmente, en una tercera etapa, la apuesta consiste en generar evidencia acerca de cómo esta población desarrolla ¿ en contextos de alta vulnerabilidad y exclusiones que se entrecruzan ¿ estrategias que reflejan su capacidad de agencia y resiliencia. Se prevé que los hallazgos de esta investigación contribuirán con enfoques, categorías y herramientas metodológicas a la formulación de políticas públicas en un contexto normativamente favorable para las personas con discapacidad en el Perú

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

De la vulnerabilidad a la ampliación de las capacidades humanas: Análisis interseccional de la incidencia de pobreza multidimensional en personas con discapacidad en el Perú - Código DGI 2016-18

Partiendo del enfoque de desarrollo humano entendido como proceso de ampliación de capacidades, ¿cómo redefinen la vulnerabilidad las personas con discapacidad y qué dimensiones privilegian? ¿cuál es la situación de esta población en términos de la incidencia conjunta y severidad de múltiples privaciones en dimensiones centrales de sus vidas? ¿en qué medida esta población despliega su capacidad de agencia y resiliencia a partir de las estrategias colectivas, familiares e individuales en contextos de adversidad? Esta investigación retoma las tensiones entre crecimiento económico y desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpora los enfoques de interseccionalidad y multidimensionalidad de la pobreza para comprender las estrategias de vida de un segmento poblacional aún invisible e invisibilizado en la literatura ¿ las personas con discapacidad. Así, en primer lugar, se emplean técnicas de investigación cualitativa para definir las dimensiones de la pobreza a partir de la propia ¿voz¿ de las personas con discapacidad. Posteriormente, se calculará un índice de pobreza multidimensional a partir de la metodología de identificación y agregación de privaciones de Alkire y Foster a partir de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. Esto permitirá analizar tanto la incidencia de pobreza como su intensidad en el segmento de las personas con discapacidad. Finalmente, en una tercera etapa, la apuesta consiste en generar evidencia acerca de cómo esta población desarrolla ¿ en contextos de alta vulnerabilidad y exclusiones que se entrecruzan ¿ estrategias que reflejan su capacidad de agencia y resiliencia. Se prevé que los hallazgos de esta investigación contribuirán con enfoques, categorías y herramientas metodológicas a la formulación de políticas públicas en un contexto normativamente favorable para las personas con discapacidad en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Peru - instituto de desarrollo humano en america latina idhal pucp (Financiadora)
2016 - 2017

Evaluation of FAO contribution to the reduction of rural poverty through Strategic Programme 3 (Latin America, Africa, Europe, Asia)

This evaluation assessed the strategic relevance and progress in the implementation of FAO new approach to rural poverty reduction at country level. The evaluation found that FAO new approach, which besides its long-standing work on smallholder agriculture includes areas such as social protection and decent rural employment, has started to support the formulation of multi-sectoral responses to address rural poverty reduction. Building on the early successes, FAO needs to consolidate the progress achieved to fully demonstrate the efficacy of the new approach. Some recommended actions include undertaking targeted capacity building and systematic poverty analysis in programme design. A tailored resource mobilisation strategy and a deeper engagement with partners would help with the upscaling of work in promising areas. It further recommends an analysis of what practices work best in order to enhance FAO contribution to gender equality.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • - - - (Financiadora)
  • Food and Agriculture Organization (FAO) - Office of Evaluation (OED) (Financiadora)
2016 - 2017

Explorando el impacto social de la investigación producida en la PUCP. Percepciones y experiencias de los docentes ganadores de los concursos VRI 2009-2015

Identificar las percepciones y las experiencias de una muestra de docentes investigadores PUCP en torno al impacto social vinculado a proyectos financiados por los concursos anuales del Vice-Rectorado de Investigación. Estudio realizado a solicitud de la Dirección de Gestión de Investigación PUCP

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2017

Inclusión económica y desarrollo productivo en contextos indígenas

Este estudio etnográfico analiza la composición de las estrategias económicas de familias indígenas en dos comunidades Awajún en Alto Amazonas, Perú. La investigación busca ampliar la base de evidencia disponible sobre las transformaciones de las economías indígenas contemporáneas y sus efectos en las opciones de desarrollo local, así como generar recomendaciones y extraer lecciones relevantes para las políticas de productividad, competitividad y superación de la pobreza dirigidas a contextos amazónicos en América Latina.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - - (Financiadora)
  • FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2016 - 2017

Potencialidades y límites de la educación financiera como estrategia de superación de la pobreza

Analizar la sostenibilidad de los resultados alcanzados por el proyecto de educación financiera comunicacional dirigido a usuarias de programas de transferencias monetarias condicionadas en los distritos de Cachicadán, Santiago de Chuco y Julcán del Departamento de La Libertad. Objetivos específicos: a) Explorar hasta qué punto se han mantenido los resultados alcanzados referidos a la generación de capacidades financieras en las usuarias del programa Juntos (conocimientos, habilidades, actitudes y cambios de comportamiento) a tres años de la culminación de la intervención. b) Identificar los factores que facilitan o inhiben el uso de las capacidades financieras por partes de las usuarias del programa Juntos en los tres distritos de intervención. c) Analizar las potencialidades y los límites de la educación financiera no presencial en contextos rurales. d) Identificar sugerencias y extraer lecciones para fortalecer los esfuerzos de educación financiera promovidos por el proyecto Capital en beneficio de las usuarias de programas sociales y otras intervenciones G2P en América Latina.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • fundación ford - america latina (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • Proyecto Capital - Instituto de estudios peruanos (Financiadora)