Búsqueda avanzada

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, colegio de mexico

Ver todos los grados

Magister en Ciencias Sociales con mención en Antropología (FLACSO)

Licenciado en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 19 investigaciones

2019 - 2020

Gobernanza Metropolitana en América Latina

Identificar y analizar la gobernanza metropolitana: marco legal, inversión pública, competencias y coordinación internivel, instrumentos de planeamiento. Estudios de países unitarios y federales en la región. Publicación en prensa para diciembre 2020

Participantes:

Instituciones participantes:

  • INSTITUTO DE PESQUISA ECONOMICA APLICADA(INPES-IPEA),RIO DE JANEIRO,BRASIL - '-' (Financiadora)
2024 - 2026

Infraestructuras de movilidad en barrios periféricos de Lima y Bogotá: identificando desafíos cotidianos para la población vulnerable

El proyecto propone producir conocimiento sobre las infraestructuras de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá. La habilitación de barrios en estas periferias presenta muchas dificultades para los habitantes, tanto por el relieve accidentado del territorio por donde deben desplazarse, como por la estrechez de los tejidos urbanos que tornan difícil los accesos vehiculares. Estos desafíos revisten mayor gravedad cuando nos enfocamos en grupos de población vulnerable específicos, como son los niños o las personas con movilidad reducida, por ejemplo, adultos mayores o personas que tienen alguna discapacidad física. Pese a la importancia que tienen las infraestructuras para la calidad de vida, se trata de una problemática que ha recibido poca atención en las Ciencias Sociales y el Urbanismo. En la misma línea, también ha sido escasamente atendida por las políticas públicas

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - ARQUITECTURA Y URBANISMO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO - SOCIOLOGIA (Financiadora)
2017 - 2019

La ciudad neoliberal y los derechos urbanos. Estudio comparativo del espacio público, género y ciudadanía

Los propósitos del Proyecto Ciudad Neoliberal y Derechos Urbanos. Estudio comparativo de espacio público, género y ciudadanía en México y América Latina (IIS-PAPIIT-DGAPA-UNAM, 2017-2019) son: 1. Abordar la producción social y simbólica de la ciudad contemporánea desde los procesos de transformación del territorio, del espacio público y de la ciudadanía en relación con los conflictos sociales y los derechos urbanos. 2. Discutir cómo la actual coyuntura urbana, en contextos diferentes, refuerza la injusticia espacial, las desigualdades sociales y de género en relación con el papel de las políticas y acciones urbanas. 3. Ampliar un espacio de debate sobre las continuidades y cambios en la relación entre el espacio público y el espacio privado como dimensiones del orden social urbano. 4. Analizar y discutir distintas aproximaciones metodológicas y conceptuales para el estudio de la ciudad. En esta línea, promover ejercicios comparativos entre distintos contextos urbanos en México y América Latina a través de la conformación de tres Grupos de Trabajo en México y una Red de investigadores de América Latina. 5. Generar un espacio de difusión de la producción académica, organización de encuentros académicos internacionales y formación profesional, a través de la incorporación de investigadores de distintas trayectorias, becarios de licenciatura y posgrado, posdoctorantes, entre otros.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNAM - '-' (Financiadora)
  • Unam - '-' (Financiadora)
2013 - 2015

La densificación urbana en el siglo XXI como desafío para la planificación de Lima Metropolitana

En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019 - 2022

La dimensión social de las centralidades en las metrópolis de América Latina: el caso de Lima

A mediados del siglo pasado ocurrió la gran explosión demográfica, donde el principal factor explicativo fueron las corrientes de migración interna, generando sistemas urbanos macrocefálicos en América Latina. Como resultado, la estructura urbana de las grandes ciudades transitó de una organización monocéntrica a una policéntrica. Estos centros o centralidades son el corazón de una urbe, pero, ¿qué sabemos de la vida que los habitantes tejen y destejen en las centralidades urbanas? ¿Qué formas de solidaridad social o relaciones de desigualdad se establecen? Poco conocemos de las centralidades como espacios donde aprendemos a vivir en sociedad, tejiendo alianzas o conflictos, generando identidades o afirmando relaciones de dominación o exclusión y sin embargo es indispensable si aspiramos a planificar un desarrollo sustentable de la ciudad. El presente estudio aborda las centralidades como espacio social en que se tejen experiencias urbanas para lo cual los espacios públicos que las componen serán el principal objeto de atención. El estudio se basará en etnografías, metodología que permite aproximarnos a lo cotidiano a través de sus prácticas, pero poniéndolo en relación con las características urbanísticas de los espacios públicos y aprovechando innovaciones al método etnográfico desarrolladas por el Núcleo de Antropología Urbana de la Universidad de Sao Paulo, con quienes realizamos cooperación conjunta en investigación desde hace tres años. El estudio considera dos niveles: estudiar tres tipos de centralidad: la originaria ¿centro histórico-, la que concentra servicios de alta renta y las emergentes, que son producto de la expansión urbana. Luego, se establecerán contrapuntos con las centralidades de Sao Paulo, afín de tener capacidad de generalización con respecto a las metrópolis de América Latina: Sao Paulo es la segunda más poblada y Lima la quinta.

Participantes:

  • MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA (Co-Investigador)
  • Jose Guilherme Magnani Cantor (Co-Investigador)
  • PABLO VEGA CENTENO SARA LAFOSSE (Coordinador)
  • OSCAR HUGO APAZA FRISANCHO (Asistente)
  • KARINA CHAVEZ ARANA (Asistente)
  • KELLY DANIELA GOMEZ PEROCHENA (Asistente)
  • KARINA HARUMI HIGA CARBAJAL (Asistente)
  • JIMENA ADRIANA ÑIQUEN CASTRO POZO (Asistente)
  • KAREN MAGNOLIA TAPIA GIL (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE SAO PAULO (Financiadora)
2019 - 2021

La dimensión social de las centralidades en las metrópolis de América Latina: el caso de Lima

El presente estudio aborda las centralidades como espacio social en que se tejen experiencias urbanas para lo cual los espacios públicos que las componen serán el principal objeto de atención. El estudio se basa en etnografías, metodología que permite aproximarnos a lo cotidiano a través de sus prácticas, pero poniéndolo en relación con las características urbanísticas de los espacios públicos y aprovechando innovaciones al método etnográfico realizadas por el Núcleo de Antropología Urbana de la Universidad de Sao Paulo. El estudio considera estudiar tres tipos de centralidad: la originaria o histórica, la que concentra servicios de alta renta y las emergentes. Luego se espera establecer contrapuntos con centralidades de Sao Paulo

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Invest de la Arquitect y la Ciudad (CIAC) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE SAO PAULO - nucleo de antropología urbana (Financiadora)
2022 - 2024

Movilidad y migración en el espacio regional trinacional andino (Tacna/Arica y Puno/La Paz)

La movilidad humana ha sido uno de los factores estructurantes de las dinámicas sociales de la triple frontera Perú-Chile-Bolivia desde la época prehispánica hasta la actualidad. Con la instauración de fronteras nacionales, sumado al auge de la globalización económica, las lógicas de desplazamientos se han complejizado, enmarcándose en un continuum que va desde el paso cotidiano de un país a otro hasta la migración permanente. De esta manera, la creación de un espacio transfronterizo se produce bajo un entrecruzamiento de la dicotomía movilidad-migración, donde las trayectorias de personas, capitales y bienes varían según características, dinámicas y alcances propios de cada contexto. Cruzar la frontera, bajo las diferencias lógicas de desplazamiento, se vuelve una necesidad, una posibilidad, y eventualmente una oportunidad atractiva para las familias, en la medida que se observan condiciones estructurales favorables en el otro país desde la perspectiva del sujeto móvil, comprendiendo la frontera como recurso. Por sus condiciones estructurales, el espacio transfronterizo de Perú / Bolivia / Chile posee un carácter de asimetría complementaría entre sus partes. Así, en un lado se pueden ubicar actividades laborales y en otro las actividades de servicios y comercio. Esta asimetría es una característica de un régimen transfronterizo desigual, donde existen accesos diferenciales. Dicho de otra manera, la movilidad humana se constituye en el marco de una frontera trinacional desigual. A través de la generación de vínculos de colaboración -redes trasnacionales entendidas como un capital social acumulado- que la población migrante se logra movilizar estratégicamente, brindándole ventajas para aprovechar las oportunidades y/o evadir las limitantes macroeconómicas y políticas de cada país limítrofe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - rectorado (Financiadora)
2025

Towards Walkability Transitions in Latin America: Disentangling policy rationalities, institutional path dependencies and technical solutionist projects.

Despite international support for the implementation of urban policies, plans and projects that promote walkability as a mode of transport, there has been limited success, particularly in Latin America. Some explanations highlight the conflicting policy and planning rationalities that inform what walkability entails, and the difficulties in translating them into action. Others highlight the complex institutional arena in which implementation takes place. In addition, some research highlights the challenges of incorporating novel concepts such as walkability into policy and decision-making at all levels of government, given the rigidity of institutional structures. Finally, some research affirms that mobility projects tend to be framed within engineering-based solutions that favour motorised over non-motorised responses. Although these are valuable conclusions, there is still uncertainty about how international conceptual structures (i.e. policy and planning mobility rationalities), national political-institutional structures (i.e. institutional path dependencies), and local professional practice structures (i.e. engineering solutionist projects) interact and feed back into each other to shape the organisational routines that impede walkability transitions in Latin America.

Participantes:

  • MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA (Investigador principal)
  • Diana Torres (Co-Investigador)
  • Jessica Pineda (Co-Investigador)
  • Katherin Tiburcio (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • Volvo research and educational foundations - Volvo research and educational foundations (Financiadora)