Búsqueda avanzada

LILEYA MANRIQUE VILLAVICENCIO

LILEYA MANRIQUE VILLAVICENCIO

LILEYA MANRIQUE VILLAVICENCIO

Magíster en Educación con mención en Currículo, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Educación con especialidad en Educación Primaria
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Educación - Sección Educación

Investigaciones

Se encontraron 10 investigaciones

2012 - 2013

Los cambios curriculares de la educación básica en el Perú: visión histórica y retos al futuro.

Desde los años setenta, la educación en nuestro país ha sufrido varios cambios curriculares en los marcos de reforma educativa, por lo general han obedecido a criterios políticos y técnicos cuyos resultados no han sido satisfactorios. Si bien existen estudios que dan cuenta de estas reformas curriculares, estos no se encuentran sistematizados y no permiten reconocer las bases teóricas que sustentaron dichos cambios. Nuestra investigación es de carácter histórico-descriptivo, se propone re-construir la historia del pensamiento sobre el currículo en el sistema educativo peruano. De este modo, buscamos determinar las teorías y enfoques curriculares que subyacen a los currículos oficiales de educación primaria en el periodo setenta hasta la actualidad; así como plantear los retos a futuro que debe enfrentar el currículo de educación primaria. Para ello, se utilizará el análisis de documentos, principalmente de fuentes primarias como: Leyes Generales de educación, Diagnósticos, Informes sobre políticas curriculares y currículos oficiales de educación primaria. Los resultados de la investigación constituirán un aporte teórico al campo de estudio del currículo escolar en nuestro país, que es de interés para académicos, decisores de política, equipos técnicos, directivos, docentes y estudiantes de Educación. También servirá como estudio de base, para procesos de diseño y diversificación curricular a nivel nacional, así como de acreditación institucional en lo referido a los aspectos curriculares.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - centro de investigaciones y servicios educativos (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - departamento de educacion (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de Educación y Cise (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - escuela de post grado maestria en curriculo (Financiadora)
2010

Efecto del Programa de Especialización y Desarrollo Educativo

Determinar el efecto del programa de especialización educativo en cuanto a ala aplicación de estrategias didácticas y la participación de los padres de familia, en la mejora de las capacidades de Comunicación y Matemática de los estudiantes de las instituciones eductivas de Pisco, Cañete, ica y Chicha.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del perú - Departamento de Educación-CISE-VRI (Financiadora)
2010

Efecto del Programa de Especialización y Desarrollo Educativo ¿Estrategias innovadoras para la excelencia docente¿ en la mejora de las capacidades de Comunicación y Matemática de los estudiantes de educación primaria y secundaria de las Instituciones

El proyecto obedece al interés de un grupo de profesionales por aportar a la mejora de la calidad de la enseñanza en la educación básica de nuestro país, en dos habilidades instrumentales importantes como son las competencias matemáticas y las de comprensión lectora. Se busca investigar el efecto de un programa de intervención educativa que propone estrategias innovadoras en las áreas curriculares de Comunicación y Matemática que el docente de aula aplica con sus estudiantes y, con ello, verificar la mejora de estas competencias en los estudiantes de educación primaria y secundaria, pertenecientes a instituciones educativas públicas de la zona sur del país. A partir de un diseño de investigación cuasi-experimental, con grupo de control y grupo experimental, se levantará una línea de base para ambos grupos conformados por estudiantes de educación primaria y secundaria; después de la intervención, que consiste en la aplicación de estrategias en Matemática o en Comunicación, se procederá a aplicar el postest a los grupos de investigación. Se utilizará el modelo estadístico de Rasch para estimar las habilidades de los alumnos en función de su rendimiento y la dificultad del ítem. Esta probabilidad es modelada de modo que a mayor sea la habilidad del alumno, mayor será la probabilidad de acertar el ítem, con lo cual verificaremos nuestra hipótesis. Asimismo, la investigación explora sobre un factor asociado al rendimiento como es el involucramiento de los padres de familia en el proceso de aprendizaje. Busca establecer la relación que existe entre el nivel de desempeño alcanzado por los estudiantes y la participación de los padres de familia en los Comités de Aula como apoyo en los aprendizajes de sus hijos. Se utilizará complementariamente una metodología cualitativa con el uso de entrevistas a profundidad o grupo focales dirigidos a los padres de familia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Educación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2009 - 2010

Evaluación del impacto del Diploma de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática en Educación Primaria

Evaluar el impacto del Diploma "Didáctica de la matemática en Educación Primaria" en relación a las expectativas de formación continua del docente y al cambio en las prácticas de la enseñanza de la matemática.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de Educación (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - FACULTAD DE EDUCACIÓN (Financiadora)
2008

La Evaluación procesual del curriculo y su efecto en el plan de estudios de una carrera de pregrado de la PUCP. Estudio de caso.

Comprender el proceso de evaluación curricular y la toma de decisiones que conducen a modificaciones en el plan de estudios de una carrera, a partir de caracterizar las variables que se asocian a estas modificaciones, en el periodo 2004 al 2007, en una Universidad privada de Lima.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - Departamento de Educación (Financiadora)
2006 - 2007

Estilos de aprendizaje en los alumnos de la PUCP.Estudio de caso de los alumnos ingresantes 2001-I de la Facultad de Educación

Comprobar las posibles diferencias de los estilos de aprendizaje de los alumnos ingresantes de la Facultad de Educación en el año 2001-I, respecto a los estilos de aprendizaje luego de cinco años de estudio universitario. Analizar la relación que existe entre el rendimiento académico de los estudiantes y sus estilos de aprendizaje.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (Financiadora)
2006 - 2007

Estilos de Aprendizaje en los docentes con dedicación a tiempo completo y tiempo parcial convencional de la PUCP

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN (Financiadora)
2004 - 2005

Proyecto KMEduca.Diseño, desarrollo e implementación de Intranets para la Gestión del conocmiento educativo

1. Aportar en la incorporación de recursos metodológicos en una intranet de trabajo colaborativo (Plataforma KMEduca). 2. Desarrollar una experiencia colaborativa de gestión del conocimiento que permita aprender en un contexto real 3. Evaluar los resultados de la práctica de gestión del conocimiento desde el punto de vista de los grupos de incidencia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación de la UNED-España - CISE-DAI-PUCP (Financiadora)