Se encontraron 40 investigaciones
El deterioro de los alimentos ocurre en ambientes adecuados para el crecimiento microbiano y es el problema principal a nivel global en el area de alimnetos. En el campo de la alimentación, se estima que, cada año, el 14% del total de alimentos del mundo se pierde en la etapa de producción y durante transporte y almacenamiento lo que incide directamente en la escasez de alimentos. La actividad microbiana, ya sea en un alimento produce una serie de reacciones bioquímicas que cambian las características fisicoquímicas del medio o pueden llegar a generar ciertos gases que se pueden detectar con un indicador químico. Una familia de compuestos naturales que reaccionan ante cambios de pH o en presencia de ciertos gases produciendo cambios de color son las antocianinas. Este proyecto propone la elaboración de biosensores, conformados por estos indicadores químicos soportados en un material adecuado, capaces de evidenciar variaciones en la acidez o en la presencia de ciertos gases en el entorno de un alimento. Esto se traducirá en el cambio de color del biosensor, lo que permitirá detectar cuándo un alimento está en proceso de descomposición. Además, para que el biosensor pueda ser incorporado fácilmente en el empaque de un alimento, es importante que sea flexible y fácil de manipular, además debe ser económico, inocuo, y amigable con el medio ambiente (ya que será desechado junto con el empaque). Las antocianinas son disponibles en frutos ampliamente disponibles localmente en el Peru y el uso de antocianinas incorporadas en un soporte polimérico en base a polisacáridos naturales para la fabricación del biosensor, garantizan esas condiciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
El deterioro de los alimentos ocurre en ambientes adecuados para el crecimiento microbiano y es el problema principal a nivel global en el area de alimnetos. En el campo de la alimentación, se estima que, cada año, el 14% del total de alimentos del mundo se pierde en la etapa de producción y durante transporte y almacenamiento lo que incide directamente en la escasez de alimentos. La actividad microbiana, ya sea en un alimento produce una serie de reacciones bioquímicas que cambian las características fisicoquímicas del medio o pueden llegar a generar ciertos gases que se pueden detectar con un indicador químico. Una familia de compuestos naturales que reaccionan ante cambios de pH o en presencia de ciertos gases produciendo cambios de color son las antocianinas. Este proyecto propone la elaboración de biosensores, conformados por estos indicadores químicos soportados en un material adecuado, capaces de evidenciar variaciones en la acidez o en la presencia de ciertos gases en el entorno de un alimento. Esto se traducirá en el cambio de color del biosensor, lo que permitirá detectar cuándo un alimento está en proceso de descomposición. Además, para que el biosensor pueda ser incorporado fácilmente en el empaque de un alimento, es importante que sea flexible y fácil de manipular, además debe ser económico, inocuo, y amigable con el medio ambiente (ya que será desechado junto con el empaque). Las antocianinas son disponibles en frutos ampliamente disponibles localmente en el Peru y el uso de antocianinas incorporadas en un soporte polimérico en base a polisacáridos naturales para la fabricación del biosensor, garantizan esas condiciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación sobre la construcción mediante impresión 3D ha evidenciado que la formulación de materiales imprimibles es uno de los principales retos de esta tecnología para lograr escalabilidad y amplia aplicación en diferentes entornos. El presente proyecto propone el desarrollo de un concreto eco-amigable para impresión 3D utilizando combinaciones de tres residuos: i) valvas de conchas de abanico, ii) desecho de demolición (concreto y ladrillo), y iii) Tereftalato de polietileno (PET) reciclado proveniente de botellas desechadas. Los dos primeros ingredientes molidos y el PET triturado en hojuelas buscarán un reemplazo parcial del agregado natural, un recurso natural cada vez más escaso por la sobreexplotación, y el PET en forma de tiras actuará como fibras de refuerzo. El proyecto contempla la caracterización fisicoquímica de la materia prima, la sistematización del proceso de selección y el procesamiento de los residuos propuestos. Con la información obtenida y la ejecución de ensayos experimentales de extrusión, corte, reológicos, estabilidad dimensional y caracterización mecánica se diseñará un concreto que reúna propiedades reológicas claves, así como resistencias y durabilidad adecuadas. Finalmente, se validará la factibilidad de uso del nuevo material mediante la fabricación de elementos no estructurales incorporando el concepto de diseño paramétrico y la optimización topológica. Este proyecto se presenta dentro de un marco de economía circular buscando beneficios para el medio ambiente basado en la reutilización de residuos. El desarrollo de nuevos materiales para construcción con impresión 3D consolidará el trabajo que viene desarrollando en esta área el grupo de investigación que presenta la propuesta y permitirá que se acelere un proceso de transferencia de conocimientos a la industria nacional con lo cual se podrá desarrollar en el futuro alternativas eficientes, económicas, sostenibles y seguras para el problema de vivienda.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto propone el desarrollo de una solución constructiva innovadora para viviendas de emergencia utilizando la tecnología de impresión 3D de un nuevo material producto de la combinación de las ventajas de los materiales arcillosos (que son abundantes en cualquier región) con polímeros naturales que se obtienen del proceso de residuos industriales de origen marino. El proyecto contempla una primera fase de desarrollo del material de impresión que tiene como objetivo modificar la materia prima y obtener una matriz estabilizada compatible con el proceso de deposición por capas. Esta fase permitirá la generación de mezclas de suelo de cualquier origen que al ser estabilizadas con quitosana o almidones naturales posean adecuadas propiedades reológicas para su extrusión, un proceso de endurecimiento compatible con la deposición capa por capa y suficientes resistencias mecánicas y a la degradación frente al agua. En una segunda fase, se planea implementar un prototipo de sistema de impresión 3D a escala real, desmontable y transportable, que permitirá la construcción de módulos de vivienda. Este prototipo tendrá características especiales para su control de tal manera que permita el desarrollo de modelamiento paramétrico y la deposición precisa del material. El proyecto culminará con la fase de validación para lo cual se fabricarán 2 módulos de vivienda que serán diseñados considerando los requerimientos de cargas sísmicas característicos de la zona costera norte de nuestro país. Además del alto impacto académico por las múltiples áreas de desarrollo, el proyecto marcará un hito en el desarrollo tecnológico del país en el rubro de la construcción permitiendo una industrialización sostenible y que aporte soluciones a las necesidades de la sociedad.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se desarrollará una metodología novedosa y más eficiente para la determinación del grado de acetilación del biopolímero quitosana mediante resonancia magnética nuclear de 1H y que permitirá, además, evaluar la secuencia de las unidades repetitivas en la cadena del polímero.
Participantes:
Instituciones participantes:
Tanto la quitina como la quitosana son materiales con gran potencial para formar estructuras tridimensionales que, sumado a que son materiales no tóxicos, biocompatibles y con propiedades antimicrobianas, pueden servir de base para aplicaciones en áreas como descontaminación de aguas, separación de gases, encapsulamiento de medicamentos, cosmética, material de soporte para ingeniería de tejidos, agricultura, entre otras. En este proyecto se formarán estructuras novedosas a partir de disoluciones quitina y quitosana en diversos solventes no convencionales. Para este propósito se utilizará quitosana con peso molecular y grado de desacetilación bien definidos, que serán obtenidas de quitosana 100% desacetilada para garantizar una distribución aleatoria de las unidades repetitivas. Para formar las estructuras trideimensionales se utilizarán técnicas como el congelamiento/descongelamiento, intercambio de solventes, ultrasonido, gelación y precipitación. La caracterización de los materiales producidos se realizará por análisis por espectroscopía infrarroja, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y de transmisión, y calorimetría. Es importante señalar que desarrollar nuevas tecnologías para el mayor uso de la quitina constituye una estrategia sostenible pues esta es un desecho producido por la industria alimenticia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Los libros corales o cantorales son libros de gran formato, manuscritos, que contienen los cantos del Oficio Divino y de la misa. Estos fueron utilizados desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX y, en su momento fueron muy apreciados por las comunidades eclesiásticas, tanto por su importancia para los cultos diarios, como por su valor estético. Los cantorales reciben actualmente muy poca atención por parte de musicólogos y bibliotecarios, en parte por su abundancia, por no tener ya un uso práctico y por la gran complejidad asociada a su estudio. El Museo de los Descalzos (distrito del Rímac) cuenta con una colección de 33 libros corales que datan de los siglos XVII a XIX. Los libros están hechos en pergamino, con tapas de madera cubiertas con piel y están cosidos con fibra de cáñamo. Muchos de ellos tienen decoraciones en las letras capitales al inicio de cada canto y diversas ilustraciones en sus folios. Si bien esta colección presenta características que la hacen única y constituye una muestra importante de un arte ya perdido, la falta de recursos para asegurar su conservación la ponen en grave riesgo de deterioro. En este proyecto se propone realizar un estudio científico de los materiales presentes en los libros corales de esta colección, con el objetivo de contribuir al conocimiento de su historia y a la toma de las medidas más adecuadas para asegurar su conservación en el tiempo. Dada la naturaleza de algunos de los materiales utilizados en estos cantorales (pergamino, madera), una amenaza constante a la colección es el ataque de xilófagos. Por ello, un segundo componente de esta propuesta consiste en el diseño de un sistema de eliminación de etas plagas por anoxia. Se espera que con este proyecto, la universidad pueda realizar una contribución importante a la conservación y puesta en valor del patrimonio documental peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
The project is an answer for a specific challenge connected with waste management, recycling and urban mining. The main objective of the project is to prepare a broad spectra of advanced and progressive new fibrebased materials for construction industry with high potential of commercial utilization, especially development of composite materials from waste natural fibres such as: animals and vegetables, for replacing the traditional construction materials. The main adventagus of the project are complexity material and network
Participantes:
Instituciones participantes: