Se encontraron 48 investigaciones
La tendencia tradicional de una industria eficiente se encuentra generalmente en la optimización de sus procesos y recursos, dentro de la potestad de la misma industria. Sin embargo, existen oportunidades de optimización de recursos, incluyendo residuos, fuera de estas fronteras, generando beneficios que incluyen a otras industrias locales o regionales. La Simbiosis Industrial es el área que busca la asociación beneficiosa de dos o más industria, partiendo del uso y aprovechamiento de residuos. Esta propuesta evalúa el potencial de Simbiosis Industrial en la industria peruana, específicamente el parque industrial de Villa el Salvador. La investigación destaca el potencial de Simbiosis Industrial en el parque industrial y concibe la creación de procedimientos para el planeamiento y creación futura de parques industriales basados en el concepto de Simbiosis Industrial, acercándonos así a los objetivos de sostenibilidad en la industria peruana.
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaboración de metodología de elaboración de Base de Datos para la Evaluación Ambiental bajo el enfoque de Ciclo de Vida utilizando la herramienta Input-output.
Participantes:
Instituciones participantes:
La importancia de las represas en la costa peruana es innegable como modelo de gestión de los recursos hídricos en regiones de clima árido. El almacenamiento de agua posibilita satisfacer múltiples necesidades como el riego para la producción agrícola, el consumo de la población y la generación de energía hidroeléctrica, entre otros. Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios mencionados, es necesario conocer los impactos generados por el represamiento del agua del río en el área geográfica de influencia. La interrupción del aporte de sedimentos hacia la cuenca baja de un río puede provocar erosión, tanto en el cauce del río, como en las playas oceánicas, ocasionando un impacto ambiental cuya evaluación es necesaria. Además, es posible que los pobladores, dedicados al cultivo de productos agrícolas de cierto valor comercial, usen los sedimentos confinados en la represa como fertilizante natural por su alta carga orgánica, sin evaluar el contenido de otras sustancias químicas tóxicas o ecotóxicas. La región de La Libertad es una de las regiones de mayor productividad agrícola en el país. Se abastece primordialmente del agua procedente de la Represa de Gallito Ciego en la cuenca del río Jequetepeque. Los estudios llevados a cabo desde su construcción, a mediados de la década de los 80, se enfocan en la vida útil de la represa y no en los impactos generados por un proceso acelerado de colmatación y una consecuente decreciente calidad del agua almacenada. El presente proyecto espera ofrecer una metodología que permita reconocer y cuantificar los principales impactos ambientales provocados aguas abajo de la represa de Gallito Ciego, con la finalidad de proponer acciones de mitigación y prevención. Por ello, se diseñará un programa de monitoreo para el espejo de la represa y el río aguas abajo del dique. Se aplicarán metodologías de evaluación de impacto ambiental al caso de estudio con el objeto de lograr un diagnóstico ambiental para la Represa de Gallit
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto buscó identificar las implicancias ambientales de producción de electricidad en la Región a través de un inventario de ciclo de vida. Se desarrolló cuatro inventarios, de México, Chile, Argentina y Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Existe una problemática energética latente en nuestro país; en los últimos años la demanda de energía ha aumentado en 8%, esto ha originado que se busquen fuentes de energía alternativas pues las tradicionales como son las centrales térmicas, causan gran impacto ambiental por la quema de combustibles fósiles. De aquí nace la necesidad de analizar el ciclo de vida de las fuentes de energías renovables como son las centrales hidráulicas, eólicas y solares. Esta investigación busca brindar información objetiva relativa a los impactos ambientales de distintas formas de energías renovables, como la hidráulica, la solar y la eólica, utilizando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El ACV es una herramienta de gestión ambiental que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales asociados a un producto en todas las etapas de su ciclo de vida, incluyendo la adquisición de la materia prima, producción, uso y disposición final. Para el desarrollo del proyecto se considerarán diferentes variables como la ubicación geográfica donde se encuentran las centrales de generación eléctrica a partir de recursos renovables, así como las condiciones climatológicas, el tipo de tecnología, entre otras. La información a utilizar será de fuentes primarias, a través de entrevistas con expertos y visitas a los puntos de generación eléctrica; y de fuentes secundarias, utilizando la base de datos Ecoinvent. Archivo: htpp://www.minem.gob.pe/publicacion.php?idSector=6&idPublicacion=52 Se indica la dirección ya que no se ha podido adjuntar por ser mayor a 3MB.
Participantes:
Instituciones participantes:
Cuantificar y comparar el impacto ambiental de los biocombustibles en el Perú con los combustibles fósiles utilizando la herramienta Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar y documentar las buenas prácticas en las experiencias exitosas de innovación en mejora de procesos en 03 empresas del sector confecciones, brindando al sector, un conjunto de guías que permitan la transferencia de conocimiento en este tema.
Participantes:
Instituciones participantes:
Unir esfuerzos conjuntos de diferentes disciplinas para desarrollar procesos de industrializaciónde recursos naturales originales del país, de esta froma obtener productos con valor agregado.
Participantes:
Instituciones participantes: