Se encontraron 22 investigaciones
Los colegios peruanos tienen un alto riesgo ante sismos, según ha quedado evidenciado en los eventos sísmicos más importantes de los últimos 70 años. A pesar de ello, no se cuenta con una metodología para realizar intervenciones de reforzamiento estructural en todo el país. Es necesaria la priorización de intervenciones tomando en cuenta el gran número de locales escolares, variables técnicas, urbanísticas y sociales. La presente investigación tiene por objetivo priorizar el reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico, mediante la integración de indicadores técnicos cuantitativos, criterios urbanísticos y criterios socioeconómicos. Se utilizará la información y bases de datos disponibles de la PUCP y el MINEDU , y resultados de estudios previos de evaluación del riesgo sísmico y reforzamiento de colegios. La metodología será adaptada a partir de propuestas de otras partes del mundo.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto Transversal se propone desarrollar una serie de acciones puntuales en cuatro localidades territoriales ubicadas en zonas específicas de una sección transversal del norte del Perú, valorando su diversidad geográfica y cultural. Estas localidades son: San Pedro de Lloc (La Libertad), Huamachuco (La Libertad), Lamas (San Martín), y Santa María de Nieva (Amazonas). Estas acciones buscan promover y fortalecer el desarrollo armónico y sostenible del territorio y sus poblaciones a través de un estudio / acción en diferentes escalas (territorial, urbano-rural y arquitectónica), así como en la puesta en relación de las capacidades locales, los resultados de los estudios y proyectos, y los recursos económicos disponibles en la región fruto de la Ley del Canon, que descentralizó los ingresos por la explotación de los recursos naturales. Estos recursos económicos han tenido muy poco uso, dadas las limitaciones de los gobiernos locales para generar proyectos aptos para incorporarlos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El estudio de los territorios locales, que tienen como centro estas ciudades de escala intermedia, permitirá analizar sus comunes problemáticas rurales-urbanas y desarrollar acciones y proyectos que favorezcan la mejor articulación de estos ámbitos territoriales y el consecuente desarrollo humano de las comunidades que habitan en cada una de estas localidades.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco del Proyecto Investigación-acción y del curso Seminario de Urbanismo 2 URB 227, se propone desarrollar una aproximación teórico-práctica considerando como ejes fundamentales: - conceptualizar el proyecto urbanístico desde una visión de desarrollo urbano para una ciudad intermedia. - relacionar de las diferentes escalas espaciales de actuación en el diseño arquitectónico y urbanístico en la ciudad. Se busca aportar al aprendizaje del alumno las nociones básicas de diseño participativo innovador, así como los desafíos y posibilidades que enfrenta las ciudades intermedias en proceso de transformación en la escala local. Para ello se trabajan en dos territorios, se ha elegido la ciudad andina de Huamachuco y la ciudad costera de San Pedro de Lloc. Se tiene como producto el diseño del espacio público entorno a los Centros Culturales Municipales de cada ciudad, que además corresponden a espacios de borde urbano-rural. El proceso de diseño experimentado es base para la retroalimentación de los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el aprendizaje de los alumnos para la elaboración de propuestas de diseño más coherentes con la realidad de los diferentes territorios. Así mismo, se contribuye al fortalecimiento de capacidades de los actores locales quienes son la base para la elaboración de propuestas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se centra en el proceso de la segregación que incide en las transformaciones sociales y urbanas en espacios internos de la ciudad. En Lima y Callao desde los años 2000, las áreas de expansión periféricas al centro de origen no convencional, muestran mayor diversidad social y localización de equipamientos urbanísticos modernos. Dichas manifestaciones contribuyen a disminuir las características de homogeneidad en su composición social y baja habitabilidad de sus espacios caracterizados de forma opuesta a la zona central de la ciudad desde mediados del siglo XX. Se argumenta que la disminución de la escala de la segregación es fundamental para controlar sus efectos negativos; y que ello, se materializa en los espacios de uso público cuya función es estructurar y organizar la ciudad. En este contexto, se facilita la proximidad física y relación entre diferentes y desiguales grupos sociales como una forma de generar oportunidades de desarrollo; lo que en términos conceptuales, es fundamental para facilitar la integración social. La discusión internacional resalta la permanencia de efectos negativos de la segregación, principalmente por la desigualdad de ingresos; por lo tanto, la integración social solo sigue la evolución de las etapas de expansión no convencional. Pero esta afirmación soslaya la importancia de otras condiciones sociales que otorgan heterogeneidad y donde la posibilidad de integración de la población puede ser mayor, inclusive en áreas de baja habitabilidad urbana y de conurbación difusa.
Participantes:
Instituciones participantes:
En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Participantes:
Instituciones participantes:
esta En esta investigación se aborda el proceso de densificación actual de la metrópoli de Lima y Callao que se manifiesta a partir del año 2000 en toda la ciudad como otro patrón de crecimiento espontáneo resultando una ocupación urbana disfuncional, que acentúan la desigualdad y fragmentación social, congestión vehicular, mala calidad de servicios y equipamientos en su territorio actual tanto central como sus zonas de asentamientos humanos de origen informal. La modificación, adaptación y colapso de la estructura urbana actual de Lima, lleva a conformar una ciudad poco sostenible en términos económicos, sociales y ambientales, lo que se contrapone a una ciudad integradora, articulada y emergente, actualmente como nodo atractivo para la inversión privada dentro del escenario Latinoamericano. La dinámica de la densificación urbana se implementa de manera acelerada, superando la gestión pública, que hacen necesarios el estudio de los procesos subyacentes a este fenómeno que se analizan desde el enfoque de las centralidades urbanas, priorizando como ejes de compacidad y funcionalidad que se expresan en la inversión inmobiliaria pública y privada, las áreas de la ciudad con mayores niveles de heterogeneidad socioespacial, y en la habitabilidad urbana de los espacios públicos. El estudio se sustenta tanto en información teórica, estadística y el recojo de información primaria de una muestra representativa de la población metropolitana; así como trabajo en terreno, por la observación directa de la morfología urbana de zonas identificadas como posibles centralidades. Este estudio aportará a la planificación de la ciudad con resultados que orienten a las dinámicas de crecimiento por densificación hacia la generación de centralidades y consolidación de nodos emergentes con patrones de funcionalidad y habitabilidad urbana, reconocidos por la sociedad para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto Transversal Acciones de Integración en el Territorio Peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudios recientes resaltan la importancia de la conservación del patrimonio urbano y la aplicación del enfoque positivo de la globalización, como una oportunidad para impulsar el desarrollo local. En este marco, es de interés en esta investigación analizar los espacios arquitectónicos-urbanísticos del siglo XIX, que con la intención de borrar la imagen hispana fueron estructurados con las piezas de arte metalúrgico francés, cumpliendo un rol funcional y ornamental que hoy son olvidados con el consecuente deterioro y pérdida del patrimonio. Esta situación tiende a agudizarse con las recientes transformaciones generadas a consecuencia de las dinámicas sociales y urbanas, carentes de valores sociales y del interés por espacios comunes tradicionales, tratando de asimilarse a la morfología de las ciudades modernas y exitosas producto de la globalización de los mercados. Siendo así, se propone una nueva forma de entender el patrimonio y en este caso de estudio se aborda el arte metalúrgico francés arquitectónico-urbanístico localizado en las principales ciudades del Perú. Se propone reevaluar los contextos históricos y las funcionalidades de dichos espacios, así como identificar las interacciones locales y globales de integración de los procesos sociales y urbanos en sus respectivas temporalidades. En otras palabras, es necesario primero conocer, para luego valorar y en consecuencia recuperar el patrimonio de manera física y funcional; así como generar la identidad de los ciudadanos con sus espacios.
Participantes:
Instituciones participantes: