Se encontraron 11 investigaciones
El presente proyecto surge como consecuencia de la preocupación de la comunidad de educadores matemáticos por integrar tecnología digital en la enseñanza de la matemática y del grupo de investigación DIMAT que cuenta con integrantes preocupados en esta temática. En este proyecto, específicamente, nos centramos la enseñanza de la geometría, visto que estamos interesados en vincular el uso de la tecnología digital con la enseñanza de la geometría y analizar el rol del profesor cuando interactúa con esta y con sus estudiantes, pues la competencia de los profesores para integrar herramientas digitales depende de factores como sus conocimientos tecnológicos, matemático, pedagógico, entre otros. En este contexto, la investigación tiene por objetivo analizar qué conocimientos tecnológico, pedagógico y disciplinares del dominio de geometría se identifican en docentes de secundaria en la creación de recursos didácticos con tecnologías emergentes (modelado 3D, impresión 3D y realidad aumentada). Nos basamos en el modelo teórico denominado Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido Matemático (TPACK) y en el enfoque documental. Este estudio de corte cualitativo toma como método de investigación a la investigación basada en el Diseño (DBR) cuyas fases permiten el diseño y rediseño de los recursos didácticos y evaluar su pertinencia en el logro de los objetivos de aprendizaje que son esperados cuando se utilizan dichos recursos creados por los docentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto surge como consecuencia de la preocupación de la comunidad de educadores matemáticos por integrar tecnología digital en la enseñanza de la matemática y del grupo de investigación DIMAT que cuenta con integrantes preocupados en esta temática. En este proyecto, específicamente, nos centramos la enseñanza de la geometría, visto que estamos interesados en vincular el uso de la tecnología digital con la enseñanza de la geometría y analizar el rol del profesor cuando interactúa con esta y con sus estudiantes, pues la competencia de los profesores para integrar herramientas digitales depende de factores como sus conocimientos tecnológicos, matemático, pedagógico, entre otros. En este contexto, la investigación tiene por objetivo analizar qué conocimientos tecnológico, pedagógico y disciplinares del dominio de geometría se identifican en docentes de secundaria en la creación de recursos didácticos con tecnologías emergentes (modelado 3D, impresión 3D y realidad aumentada). Nos basamos en el modelo teórico denominado Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido Matemático (TPACK) y en el enfoque documental. Este estudio de corte cualitativo toma como método de investigación a la investigación basada en el Diseño (DBR) cuyas fases permiten el diseño y rediseño de los recursos didácticos y evaluar su pertinencia en el logro de los objetivos de aprendizaje que son esperados cuando se utilizan dichos recursos creados por los docentes.
Participantes:
Instituciones participantes:
La literatura asociada con el estudio de las relaciones funcionales pone de manifiesto las dificultades que presentan los estudiantes al abordar temas de cálculo que surgen de fenómenos de cambio. Un elemento que se identifica como esencial para la comprensión de estas relaciones funcionales es el razonamiento covariacional, sin embargo, un número reducido de investigaciones asocian estas dificultades con el razonamiento de los estudiantes. Asimismo, el predominio de un enfoque algebraico, sobre uno geométrico, subestima el uso de tecnologías digitales como el sistema de geometría dinámica GeoGebra, como una herramienta que posibilite la visualización de los procesos de construcción involucrados en la definición de conceptos de cálculo. En esta línea se inscribe esta investigación con dos objetivos: el primero diseñar tareas que promuevan en los estudiantes de nivel universitario su razonamiento covariacional, y, segundo, fomentar el uso sistemático de tecnologías digitales en el trabajo de los estudiantes en sus cursos de cálculo, como parte de un proceso de innovación educativa que favorezca el aprendizaje activo de los estudiantes. Para lograr estos objetivos, se hace uso de un networking con los enfoques teóricos del razonamiento covariacional y de la aproximación instrumental. Se empleará el método de investigación-acción mediante ciclos de planificación, acción, observación y reflexión que conduzcan al rediseño de las tareas para dar inicio a un nuevo ciclo. Se espera que los estudiantes desarrollen habilidades tecnológicas y de razonamiento covariacional que favorezcan sentar las bases para el estudio de diferentes conceptos de cálculo como el de función, y lo puedan extender para la comprensión de otros conceptos como límites, derivadas e integrales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto CAP2022 -DFI-2022-C-0025 [PI0890]. Surge como consecuencia de la preocupación de la comunidad de educadores matemáticos por integrar tecnología digital en la enseñanza de la matemática. Específicamente, nos interesa la enseñanza de la geometría, visto que estamos interesados en vincular el uso de la tecnología digital con la enseñanza de la geometría y analizar el rol del profesor cuando interactúa con ésta y con sus estudiantes, pues la competencia de los profesores para integrar herramientas digitales depende de factores como sus conocimientos tecnológicos, matemático, pedagógico, entre otros. En este contexto, la investigación tiene por objetivo analizar qué conocimientos tecnológico, pedagógico y del contenido matemático en geometría se identifican en el espacio de trabajo matemático de profesores de secundaria. Para investigar este fenómeno didáctico, nos basamos en la teoría Espacio de Trabajo Matemático (ETM) y en el modelo Conocimientos Tecnológico Pedagógico del Contenido Matemático (M-TPACK). Con base en estos supuestos teóricos se construirá un dispositivo de formación docente que contemple los niveles de reconocimiento, aceptación, adaptación, exploración y avance en las que se utilicen herramientas digitales como GeoGebra, Mathigon, entre otras. Se espera contribuir con la elaboración de recursos didácticos tecnológicos para la enseñanza de la geometría, y desde el enfoque Networking Theories, fortalecer la investigación en Didáctica de la Matemática.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analiza el trabajo matemático en problemas de contexto intra y extra-matemático en los que se utiliza tecnología digital.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo del presente estudio es identificar coordinaciones entre registros de representación de límite, pendiente y razón de cambio, y sus relaciones para interpretar la derivada mediado por GeoGebra. El referencial teórico se basa en aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica, que permite reconocer transformaciones entre las representaciones de los registros de lengua natural, algebraico y gráfico de los conceptos límite, pendiente y razón de cambio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Analizar el desarrollo del razonamiento covariacional que se promueve en profesores de matemática cuando se involucra la modelación de funciones de variable real y la tecnología en la articulación de los dominios matemáticos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se circunscribe a la disciplina científica de didáctica de la matemática y vincula dos líneas de investigación importantes del área como son tecnologías y formación de profesores de matemática. En este contexto, es de nuestro interés realizar una investigación que integre la modelización matemática y la tecnología digital en una propuesta para favorecer la articulación de los dominios de la geometría y del análisis en la formación continua del profesor de matemática. En cuanto a la propuesta tiene como sustento teórico el Espacio de Trabajo Matemático (ETM) y la Ingeniería Didáctica como metodología. Por ello, en el estado del arte se presentan investigaciones relacionadas al ETM, la modelización, la tecnología digital y la formación de profesores de matemática. Con esta investigación se espera contribuir con la formación continua de profesores de matemática mediante un trabajo que tiene una mirada internacional; potenciar el área en el Perú y; desde la investigación, avanzar en cuanto a la constitución de un marco que conecte el ciclo de modelización, el ETM y el ciclo de matematización. Además, se considera necesario consolidar los vínculos ya establecidos con investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV/Chile) y del Laboratorio de Didáctica André Revuz- Universidad de Paris Diderot (Francia) que comparten los mismos intereses de investigación que nosotros.
Participantes:
Instituciones participantes: