Se encontraron 8 investigaciones
La pandemia por la Covid 19 viene generando un impacto significativo en la salud mental, y una población especialmente afectada son los jóvenes. Una encuesta realizada a estudiantes universitarios reveló sintomatología severa y extremadamente severa de estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%), así como que 19.1% había pensado en el suicidio (Consorcio de universidades, 2021). Con la pandemia, el trabajo, el estudio y las relaciones migraron hacia la comunicación vía plataformas digitales, y la atención terapéutica se desplazó a la teleterapia. En este contexto, resulta relevante revisar la experiencia de dos años de atención por teleterapia, con el fin de aportar a la comprensión del tratamiento de dificultades en la salud mental. En particular, este estudio busca identificar elementos de la interacción terapéutica que facilitaron el cambio psicológico, y analizar su contribución en el tratamiento. Para ello, se plantea estudiar 5 procesos exitosos de teleterapia focal de 12 sesiones, con universitarios que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. El éxito del proceso terapéutico será determinado por la disminución sintomatológica registrada en las Escalas de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y de Depresión (PHQ-9). Este estudio plantea realizar un análisis cualitativo de la interacción gestual afectiva que acompaña los episodios de cambio psicológico (fragmentos de diálogo que constituyen transformaciones en las representaciones que el paciente tiene acerca de sí y sus relaciones, Krause et al., 2006). La interacción gestual afectiva será recogida a partir del programa Face Reader Recognition (Noldus Information Technology, 2015) y a partir de ello se buscará construir secuencias de interacción que nos informen sobre aspectos de la relación terapéutica facilitadores de cambio, aportando comprensión sobre las competencias terapéuticas relevantes para atender a poblaciones afectadas similares.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio interdisciplinario en 10 áreas del mundo para analizar experimentalmente tres conceptos filosóficos (conocimiento, comprensión y sabiduria). Las áreas del mundo involucradas son: Perú, Ecuador, China del Norte, China del Sur, Japón, Corea del Sur, Sudáfrica, India, Marruecos, Eslovenia, El objetivo es determinar si hay rasgos comunes en los conceptos epistemológicos de las distintas lenguas y culturas occidentales y no occidentales. El equipo peruano está liderado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje de la PUCP.
Participantes:
Instituciones participantes:
la presente investigación pretende (1) tener un panorama más claro acerca de la situación actual de la salud mental, (2) poder reconocer grupos vulnerables o de riesgo, y (3) obtener una primera aproximación hacia el diseño de intervenciones adecuadas y específicas para diferentes grupos poblacionales
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación busca profundizar sobre los aspectos del proceso terapéutico que se vinculan al cambio psicológico a partir de identificar episodios relevantes del proceso terapéutico en las transcripciones literales de sesiones de tres procesos de intervención focal, y analizar cómo éstos son captados en las reconstrucciones espontáneas de las sesiones, y en las apreciaciones subjetivas de los terapeutas. Los episodios relevantes se identificarán en las sesiones transcritas y en las reconstrucciones, usando el Sistema de Indicadores Genéricos de Cambio (Krause, et al, 2006). Se analizarán las convergencias y divergencias en la forma de aparición de dichos episodios en ambos tipos de registro de la sesión. Empleando entrevistas en profundidad con los terapeutas a cargo de los procesos analizados se indagará sobre los aspectos globales del proceso asociados al cambio, que ayuden a comprender la naturaleza de los episodios identificados, así como las convergencias y diferencias encontradas entre ambos registros. Se busca triangular diversas formas de registro y atribución de cambio, con el fin de problematizar el uso combinado de transcripciones y reconstrucciones para la comprensión del cambio y la formación de terapeutas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca conocer y comprender en profundidad los momentos que los usuarios de procesos psicoterapéuticos de orientación psicoanalítica perciben como significativos para el cambio psíquico. Para ello se realizarán entrevistas en profundidad a usuarios que hayan pasado por al menos un proceso de psicoterapia psicoanalítica, y se explorarán las recolecciones de dichos usuarios sobre su experiencia. Con dicho material se realizará un estudio cualitativo a partir de la técnica de análisis temático (Braun y Clarke, 2006) con el que se analizará la naturaleza de dichos momentos significativos, identificando tanto contenidos específicos como aspectos importantes del proceso psicoanalítico asociados a éstos, además de nociones acerca del cambio psíquico. A partir de lo hallado se buscará discutir la acción terapéutica de la psicoterapia psicoanalítica resaltando el valor que la perspectiva de los usuarios podría traer a la teoría existente sobre este importante tópico.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca conocer y comprender en profundidad los momentos que los usuarios de procesos psicoterapéuticos de orientación psicoanalítica perciben como significativos para el cambio psíquico. Para ello se realizarán entrevistas en profundidad a usuarios que hayan pasado por al menos un proceso de psicoterapia psicoanalítica, y se explorarán las recolecciones de dichos usuarios sobre su experiencia. Con dicho material se realizará un estudio cualitativo a partir de la técnica de análisis temático (Braun y Clarke, 2006) con el que se analizará la naturaleza de dichos momentos significativos, identificando tanto contenidos específicos como aspectos importantes del proceso psicoanalítico asociados a éstos, además de nociones acerca del cambio psíquico. A partir de lo hallado se buscará discutir la acción terapéutica de la psicoterapia psicoanalítica resaltando el valor que la perspectiva de los usuarios podría traer a la teoría existente sobre este importante tópico.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto explora los criterios para evaluar la eficiencia de los tratamientos psicoterapéuticos individuales con adultos, desde la perspectiva de 40 profesionales representativos de 4 tipos de intervención clínica: psicoterapias conductual-cognitiva, psicoanalítica y racional-emotiva, y psicoanálisis. Asimismo, se busca conocer las similitudes y diferencias entre estas con respecto a dichos criterios. Se construyó y aplicó una entrevista semi-estructurada que explora las consideraciones acerca de la eficiencia del tratamiento. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron doce temas de análisis con sus correspondientes categorías de respuesta, los cuales fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo y de correspondencia. Los criterios encontrados son numerosos y altamente variados Las diferencias halladas entre los 4 grupos, se relacionan con la naturaleza del trabajo terapéutico de cada uno y con el paradigma teórico que los define. Los psicoanalistas y los psicoterapeutas conductuales cognitivos constituyen los grupos que más se diferencian entre sí.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto se pregunta por tres aspectos (y las intersecciones de esos aspectos, ya que Dios se esconde en las intersecciones) de la constitución (es decir, el desarrollo evolutivo) y la arquitectura (el diseño y funcionamiento) de la mente. Los tres aspectos: el lenguaje, entendido como una capacidad biológica de la especie humana para entender y producir proposiciones complejas mediante un canal seriado; la intersubjetividad, que se refiere a los significados compartidos entre los individuos y enfatiza el hecho de que la cognición es un proceso compartido, surgida de manera triangular entre el sujeto, el otro y la realidad; y la cognición social, o las capacidades que un invididuo tiene, con las que nace y las que aprende, para vincularse con otros individuos, comprenderlos y actuar en relación con ellos de manera acorde, algo que también se ha denominado inteligencia social o inteligencia maquiavélica algún tiempo antes. Estos tres aspectos se analizan desde tres perspectivas diferentes (y aquí la cuestión interdisciplinaria que enriquece maravillosamente el debate y las propuestas): la psicología, la lingüística y la filosofía, cada una con sus aportes particulares, sus lecturas y entre las que todavía intentamos ponernos de acuerdo en un lenguaje y contenidos comunes. Las ambiciones del proyecto son varias, pero voy a resumirlas en dos metas tangibles que nos hemos trazado: primero, la publicación de un libro con una matriz conceptual amplia y rica, que busque ensayar una respuesta a esta pregunta, y que, servirá de introducción para una serie de artículos de carácter más específico, redactados por cada investigador en el proyecto (para saber más sobre cada uno, esperar un nuevo post); y, segundo, un coloquio internacional en Pisac, Cuzco, para mediados de 2012, donde debatiremos estos temas con investigadores de siete países de América Latina, Norte América y Europa.
Participantes:
Instituciones participantes: