Noticias
20/11/2025

Siete universidades latinoamericanas se suman al “mutirão” por la acción climática en la COP30

Autoridades de siete universidades latinoamericanas se reunieron en el Pabellón Perú – Resilience Hub de la COP30 para fortalecer su compromiso conjunto con la acción climática y el futuro de la Amazonía.

Reunión de trabajo se llevó a cabo en el Pabellón Perú – Resilience Hub de la COP30

Belém, 20 de noviembre de 2025.- El mundo tiene los ojos puestos en Belém, donde la cumbre climática global COP30 viene acercándose a sus últimos días de negociación, intercambio y sinergias. Para asegurar el éxito de este proceso, la presidencia brasileña de la cumbre ha hecho un llamado al “mutirão”: término que hace referencia al establecimiento de espacios de escucha activa, fortalecer los lazos entre lo local y lo global, y valorar la diversidad de voces y conocimientos.

En ese contexto, las universidades latinoamericanas que nos encontramos en la COP30 nos reunimos el pasado miércoles 19 de noviembre en el Pabellón Perú – Resilience Hub de la COP30 para responder al llamado del “mutirão”. Participaron del encuentro los rectores del TEC de Monterrey (México), la Pontificia Universidad Católica de Río (Brasil), la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), la Universidad Nacional de los Comechingones (Argentina), además de autoridades y representantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de los Andes (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

De manera unísona, expresamos con entusiasmo y determinación nuestro compromiso para sumar a la acción climática de nuestros países, de nuestra región plena en Amazonía y del planeta que es nuestra Casa Común. Resaltamos que la COP30 nos invita a sumar hacia una movilización coordinada, diversa y transformadora. La respuesta de las universidades de Latinoamérica frente al cambio climático tiene un papel importante en este movimiento colectivo que cruza fronteras y conecta territorios. 

El Mag. Víctor Santillán, asesor del Rectorado y profesor del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, agradeció la presencia de los rectores y autoridades en el pabellón peruano, y destacó la importancia de asociar democracia y medio ambiente. “Sin respeto al estado de derecho no habrá respeto por los derechos de la naturaleza. Nuestros países requieren de unidad, confianza, diálogo y determinación en la acción climática. Para ello, las universidades debemos promover con formación, investigación e incidencia en la implementación de los compromisos ante el Acuerdo de París”.

De este modo, las siete universidades presentes ratificaron que la ciencia, el arte y la cultura que desarrollamos y vivimos en nuestras casas de estudio son nuestro compromiso para la formación de las presentes y futuras generaciones. Por ello, hacemos de este propósito un compromiso que cada vez sume más esfuerzos en el espíritu del “mutirão”.