Ayer el presidente Ollanta Humala reconoció a Sierra del Divisor como Parque Nacional, después de innumerables pedidos de organizaciones civiles, ONGs y asociaciones indígenas. Sus 1’354,485.10 hectáreas de bosques se ubican entre las regiones Loreto y Ucayali, y forman parte de un corredor biológico internacional protegido que se extiende sobre el Perú, Brasil y Bolivia.
El proceso de categorización de Sierra del Divisor como Parque Nacional se inició en 2006, cuando fue establecida como Zona Reservada. Tanto la Reserva Natural como el Parque Nacional son áreas naturales protegidas. La diferencia radica en que la primera permite la explotación «vigilada» de sus recursos naturales, mientras que en la segunda se prohíbe la intervención humana en su territorio.
«Con este reconocimiento conservaremos nuestro patrimonio natural para nuestros hijos y las futuras generaciones. Vamos a preservar esta área geográfica como una parte importante que nos permite purificar el aire del mundo y proteger a nuestros bosques de actividades ilícitas«, declaró el mandatario en la promulgación del decreto supremo que reconoce la creación de este nuevo Parque Nacional.
Actualmente, cuenta con 14 guardaparques y es hogar de especies que se encuentran en amenaza de extinción, como el mono huapo colorado y el jaguar. Además, dentro del área se encuentran por lo menos tres pueblos indígenas en aislamiento voluntario que están siendo afectados por el ingreso de personas no autorizadas o por actividades no permitidas.
Con esta categorización se logrará la protección de esta zona montañosa de bosque húmedo tropical amazónico, además de la flora y fauna endémicas que existe en el lugar. También se enfrentarán diversos problemas que afectan su conservación, entre ellos la tala ilegal, el cultivo ilícito de hoja de coca y la construcción de vías no permitidas.
Fuentes: SERNANP, La República y El Comercio.