En el pabellón Perú, participamos del evento paralelo “Financing the Human Roots of Rainforest Resilience”
Belém, 20 de noviembre de 2025.- Con la participación de actores gubernamentales, organizaciones internacionales, el sector privado y la academia, se discutió en el pabellón Perú cómo asegurar el financiamiento para la conservación de los bosques tropicales. El evento, desarrollado en el marco de la cumbre climática global COP30, presentó el reto y la oportunidad que enfrenta la Amazonía peruana: transformar el uso del suelo ya degradado, y vincular directamente el bienestar de las comunidades con la reducción de emisiones y la regeneración de ecosistemas.
En un panel moderado por el Mag. Víctor Santillán, profesor del Departamento de Comunicaciones de la PUCP, Patrick Brown, de Equal Right, e Isabel Felandro, de Cool Earth, expusieron cómo mecanismos, como el “Cash for Conservation” y el “Conservation Basic Income”, pueden alinear los incentivos económicos cotidianos de las familias con los objetivos de restauración y conservación. Ambas intervenciones subrayaron que las transferencias económicas directas pueden ayudar a los hogares indígenas y rurales a transitar hacia actividades sostenibles, reducir los riesgos de corto plazo, y mejorar la transparencia y distribución de los beneficios provenientes del financiamiento climático.
Stefan Lees, director de LifeSystems, y Michael Spoor, CEO de Ocho Sur, también remarcaron que este enfoque es complementario a iniciativas como el Mai Yankon Life Park, donde el desarrollo productivo y la gobernanza inclusiva se convierten en motores reales de transformación territorial.
Para cerrar la sesión, el Mag. Víctor Santillán destacó que lo presentado constituye una hoja de ruta práctica para escalar modelos replicables de restauración y financiamiento en el Perú y otros países amazónicos. Señaló que es necesario fortalecer la evidencia científica para transitar hacia un nuevo paradigma: innovar en instrumentos financieros que pongan a las personas en el centro de la acción climática, invirtiendo en vidas y medios de vida como la forma más eficaz de financiar la conservación.


