En evento paralelo del Estado peruano, durante la COP30, se destacó el aporte de actores como la academia para su desarrollo, implementación, evaluación y mejora continua.
Lima, 19 de noviembre de 2025.- Con gran convocatoria, se realizó el evento paralelo “Herramientas climáticas del Perú para una transición sostenible con impacto social”, espacio que reunió a actores clave del sector público, privado y de la sociedad civil para dialogar sobre los avances del país en materia de acción climática, servicios estratégicos y herramientas para la gestión sostenible del territorio.
El espacio desarrollado en el marco de la COP30 contó con la participación del profesor del Departamento de Comunicaciones Mag. Víctor Santillán, quien destacó la importancia de generar puentes entre el conocimiento y la toma de decisiones públicas. “Hoy la articulación entre el Estado, la academia y el sector privado es una señal positiva de que el Perú trae a esta cumbre climática un claro mensaje de su fortaleza en la gobernanza climática, sobre la cual venimos construyendo una acción climática efectiva a partir de alianzas sólidas, medidas basadas en ciencia y soluciones con impacto social real en la población”, sostuvo.
Por su parte, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Romina Caminada, enfatizó que el Perú avanza en la consolidación de instrumentos climáticos que permiten fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar los desafíos del cambio climático desde una mirada multisectorial. También presentó los avances de los servicios climáticos que viene trabajando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
Las herramientas fueron presentadas por Cristina Rodríguez, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente: Adaptación, Huella de Carbono Perú y el Registro Nacional de Medidas de Mitigación. Estas permiten a gobiernos, empresas y ciudadanos medir, gestionar, reducir sus impactos, y contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, asegurando decisiones informadas y acciones que generen beneficios ambientales y sociales.
Finalmente, Fabiola Sifuentes, presidenta del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, dio cuenta de la acción climática del sector minero energético en el Perú. Sifuentes señaló que el sector viene incorporando estándares más rigurosos de gestión ambiental, eficiencia energética y reducción de emisiones, donde “la industria tiene la responsabilidad y también la oportunidad de liderar procesos de innovación que contribuyan al desarrollo sostenible del país”.


