La Universidad Católica tiene en su campus una estación meteorológica que registra la temperatura y otros indicadores del clima desde mayo de 1968. Don Pedro Ríos, técnico hidrometeorólogo, trabaja en esta área desde sus inicios, hace 40 años, midiendo sin interrupciones la temperatura y la humedad.
¿Es cierto que en la estación meteorológica de la Universidad Católica están apuntadas la temperatura y la humedad registradas todos los días desde hace 40 años?
Claro, durante muchos años yo mismo he venido todos los días, incluyendo sábados y domingos, para medir la temperatura, la humedad y otros indicadores, y apuntarlos en nuestros registros. Este es un observatorio convencional, no es automatizado, y todo lo hacemos manualmente. Entonces, venía todos los días, no me enfermaba nunca, para cumplir mi trabajo. Después me ayudaba mi hijo, que venía cuando yo no podía. Ahora tengo un asistente que viene los fines de semana.
¿Cómo podemos acceder a esa información tan valiosa?
Desde 1980 publicamos mensualmente un boletín meteorológico, con las máximas, mínimas y medias de la presión atmosférica, la temperatura y la humedad. Además, desde hace once años estamos creando una base de datos digital con todos nuestros registros.
¿Para qué investigaciones pueden usarse los datos que registran en la estación?
Con los datos que obtenemos ya se han hecho varias investigaciones. Por ejemplo, sobre factores de influencia en el aire y contaminación ambiental general y por partículas, informes climatológicos, estudios sobre la factibilidad del uso de energías eólicas y solares. También hemos hecho monitoreos de gas radón relacionado con eventos sísmicos, y de indicadores del Fenómeno de El Niño.
¿Vienen alumnos para preguntarle asuntos relacionados al clima?
Sí. Vienen los alumnos de Geografía porque tienen un curso de meteorología y climatología. También vienen de Estudios Generales Ciencias, los muchachos que llevan el curso de hidrología, y ahora los de Arquitectura. Vienen hasta de otras universidades y de la Marina. Aquí se ha capacitado durante muchos años al personal técnico del SENAMHI. Yo imparto las prácticas operacionales, cómo se manejan los equipos y cómo se toman los datos.
¿Qué se puede encontrar en esta Estación Meteorológica Hipólito Unanue?
Esta estación tiene una categoría climatológica principal en el país, sólo hay una de mayor categoría, en Huacho, que pertenece al SENAMHI. Tenemos un termómetro para medir la máxima, otro para la mínima; un aspiropsicrómetro, que absorbe la humedad a través de un pelo; un barómetro de mercurio; un barómetro aneroide; un evaporímetro Piché, que mide la evaporación del agua; un pluviómetro para la lluvia; un anemómetro totalizador, que mide la velocidad y la dirección del viento. Además, tenemos un termohidrógrafo, que registra la temperatura y la humedad relativa; un tanque de evaporación para conocer la cantidad de agua perdida por evaporación; un actinógrafo, que registra la intensidad de la radiación solar; un geotermómetro o termómetro de tierra para fines agrometeorológicos; un sismógrafo; y un heliógrafo, que mide el brillo solar.
¿Ha notado una variación considerable en el clima durante estos 40 años?
Hace unos tres años veo que se han alterado los patrones en el clima registrado en la Católica. Tengo en una pizarra el ploteo de todos los años, con una curva roja que indica la tendencia normal. En enero de este año, hemos estado encima de la temperatura normal; podría decirse que tuvimos un Niño mediano. En abril la temperatura cayó enormemente, por debajo de lo normal.
¿Qué otros cambios ha notado en estos últimos años?
El año pasado tuvimos la temperatura más baja en 37 años. Fue de 12,2 °C el 28 de septiembre, lo que es curioso, porque las temperaturas más bajas se registran en los meses de agosto, es decir, pareciera que el invierno se ha corrido algunas semanas. Además, este año hemos pasado muy rápidamente de una temperatura máxima de 28,5 °C a fines de febrero, a una mínima de 14,5 °C en abril. Antes las cuatro estaciones eran más definidas; ahora tenemos picos por encima y por debajo de lo normal. En estos últimos meses, además, hubo más brillo solar, lo que representa el promedio mensual de horas de sol acumuladas. En abril del 2006 tuvimos 5,8 horas diarias de brillo solar; en abril del 2007 fueron 6,3 horas; y en abril del 2008 8,3 horas. Todo esto evidencia un cambio climático.
¿Cuáles son las temperaturas mínima y máxima que se han registrado en la estación de nuestra Universidad?
La mínima ha sido 11,4 °C en agosto de 1970 y la máxima 29,9 °C el 5 de marzo de 1997. Ojo, estas son temperaturas registradas en el campus. En el centro de Lima, por ejemplo, pueden ser diferentes.
FICHA
Nombre: Pedro Ríos Velásquez
Año y lugar de nacimiento: 1929 en Yanaca, Apurímac.
Estudios: Escuela Naval y Dirección General de Meteorología de la Fuerza Aérea del Perú.
Trayectoria: Técnico del Servicio de Agro-Meteorología e Hidrología del Ministerio de Agricultura desde 1962. Jefe del Centro Regional de Lima en el SENAMHI hasta 1968. Desde entonces, técnico hidrometeorólogo de la Estación Meteorológica Hipólito Unanue de la PUCP.