Noticias
13/08/2010

El Oso de Anteojos: una especie vulnerable

En el mundo existen ocho especies de osos y de ellas, sólo una habita en Sudamérica, y ese es el oso de anteojos, el carnívoro más grande de esta parte del continente. Son animales omnívoros y son infrecuentes las veces que atacan al ser humano.

 

Al Oso de Anteojos también se le conoce como Oso, Juco, Ucumarí, Panda Criollo, Oso Careto o el Oso de Páramo. Esta especie habita en la Cordillera de los Andes, que pasa por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el noroeste de Argentina, según la investigadora asociada de la Fundación Andígena y del Proyecto Oso Andino, Imarú Lameda, cada año pierde entre 2 y 4% de su hábitat.

 

Esta experta habló con la agencia EFE y aseguró que ni la destrucción de hábitats ni la caza tienen la atención necesaria de las autoridades y esa situación contribuye a la disminución de las poblaciones.

 

Cabe resaltar que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UCIN) ha calificado al Oso Andino como una especie vulnerable, es decir, que no está en peligro de extinción, pero presenta condiciones adversas para su desarrollo, por lo que presenta un alto riesgo de extinción.

 

«Las amenazas para los hábitats del Oso Andino se incrementan cada vez más, incluso en áreas protegidas. Es necesaria una vigilancia adecuada en la región. Se levantan centros comerciales o espacios residenciales sin pensar en las cercanías de poblaciones de osos», ha explicado Lameda.

 

Las razones por las que se cazan osos son variadas, una de ellas es la falsa creencia de que sus garras y otras partes del cuerpo tienen propiedades medicinales y afrodisíacas. Otra razón es que se le considera una amenaza para el ganado y para los campos de maíz. Además, los pesticidas que se vierten en los campos para alejarlos o eliminarlos también son sus enemigos.

 

Sin embargo, lo que muchos no saben es la importancia del oso de anteojos en la red trófica, pues este hermoso animal es un dispersador de semillas de plantas y actúa como polinizador, transportando polen en su abundanje pelaje.

 

Fuentes: EFE Verde, WWF Perú.