El tema del Coloquio de este año fue la Psicología del Ambiente e importancia del entorno en la conducta, concepto que parte de la premisa de que el ambiente físico y la conducta humana tienen una influencia recíproca. “Cuando se habla de Psicología Ambiental se trabaja sobre el ambiente físico. Lo que interesa es el clima, la densidad, el espacio, color, hacinamiento, entre otros factores”, sostiene Álvaro Gonzalez, docente de la especialidad de Psicología de la PUCP.
En el caso de la temperatura, por ejemplo, el especialista afirma que bajo un excesivo calor hasta los 40 grados, se puede producir una mayor agresividad. Por el contrario, las temperaturas bajas producen claustrofobia, depresión. “En casos como Canadá, se produce la llamada fiebre de la cabaña, que consiste en conductas destructivas, donde personas terminan matando a sus familias”.
También existe influencia de las catástrofes sobre la conducta humana: los terremotos o huracanes generan situaciones de angustia y depresion, dado que afectan la concepción del mundo de las personas. De otro lado la contaminación también tiene sus influencias. "Por ejemplo, en el caso de los tubos de escape de los autos, el plomo produce agresividad"