Noticias
10/11/2010

"El clima está cambiando y nos podemos dar cuenta"

 

¿En qué consistió el proyecto?

El fin del proyecto era realizar dos videos sobre el cambio climático en la vida de las comunidades y como ellos se están adaptando a este. El proyecto básicamente fue trabajar con las comunidades, nosotros solamente participamos como capacitadores y  facilitadores, pero después de cierto tiempo de capacitación, con un equipo de la comunidad empezamos a trabajar este proyecto y ellos eran los que hacían todas las filmaciones, ellos decidían que iba en la historia y qué no, ellos participaron en el proceso de edición. Fue un proyecto realizado con la comunidad, para la comunidad.

 

¿Cómo nació la idea?

Todo empezó con la idea de un viaje por comunidades de la Cordillera Blanca de los Andes. La meta del viaje iba a ser crear conciencia en algunos países sobre la situación medio ambiental y el cambio climático, pero la idea desarrolló poco a poco hasta llegar a la idea del video participativo e incluir a las comunidades mismas. Sentimos que es mucho más útil incluir el punto de vista de la comunidad misma.

¿Por qué en Perú?

Hemos leído que Perú es uno de los países más afectados por el cambio climático hoy en día, sobre todo en el tema de los glaciares y el agua. Y los peruanos sabemos mucho del tema porque se habla y porque lo sienten. Pueden atribuirlo o no, pero el clima está cambiando y nos podemos dar cuenta.

Justo lo que queríamos era trata dos comunidades, y ver una que este afectada en el tema del turismo y una en la agricultura, para así establecer un nexo  y era básicamente económico. Este problema afecta la economía de no solo esta gente, sino al Perú.

¿Cómo funciona la metodología del video participativo?

En plan eran tres semanas en cada comunidad. La primera semana era de capacitación, que son dinámicas y juegos bastantes fáciles, ya que la metodología busca incluir a la mayor cantidad de personas posible y que todos los que entren, sin importar la edad, puedan involucrarse, para generar un sentimiento de homogeneidad y al compartir puedan crear algo juntos. Nosotros  le ensañábamos a uno y ese le enseñaba al siguiente, buscábamos que sea todo más fluido. Hemos tratado en lo posible no intervenir en la idea, pero tratamos de no decirles se van a tratar “estos” temas.

Es importante recalcar que la historia es suya que hay un día de planificación antes de las grabaciones en la que ellos deciden que se va a grabar, que se va a decir primero, a dónde van a ir, a quien van a entrevistar

 

¿Consideran que fue difícil la ejecución del proyecto?

No fue como pensábamos. En algunos casos fue difícil conectar a las personas, pero hacia el final terminamos con un grupo consolidado. El hecho de que sean sus propias ideas, creado por ellos mismos, lo siente suyo y hacen que el proyecto pueda seguir.  Nos sorprendía bastante como la gente iba caminando todas las mañanas, para reunirse con nosotros, a parte de su trabajo de todos los días y eso te muestra que están verdaderamente comprometidos con el proyecto.

 

La gente nos recibió muy bien y siempre estuvieron muy atentos a lo que necesitamos. Nos ayudaban en todo y nos invitaban lo que podían aunque no sea mucho.

 

¿A qué conclusiones pudieron llegar  sobre el impacto del cambio climático en esas dos comunidades?

Pastoruri es muy evidente, la desglacación. La escasez de agua también es otro problema. Cada año se crean lagunas nuevas y otras han reducido su tamaño, así como  los caudales de los ríos han bajado, los nevados se han parten. Además, la desaparición  de especies como el sapo, que era un regulador natural de plagas.

 

Los cultivos también se ven afectados debido al cambio de temperatura, como la oca o la quinua. Ya no pueden conservar las semillas y los productos tanto tiempo como antes. En las familias agricultoras, hay incertidumbre debido a la falta de lluvias, las heladas, y otros fenómenos naturales que antes ocurrían en fechas determinadas.

Cómo resultado del proyecto, hay dos videos, ¿podrían comentar un poco sobre ellos?

El video de Cátac abarca muchos temas, es muy general. El principal es el cambio climático, pero se trata específicamente, el tema de contaminación, desglaciación, el tema de agricultura y ganadería y el tema de la escasez del agua. Por otro lado, el video de Cruz de Mayo, está mas enfocado a lo que es la agricultura, el tema de la organización como solución y la cultura.

 

Sería bueno seguir trabajando con ellos porque ya hay equipos preparados y hay mucho que hacer para mejorar la comunidad. La sostenibilidad del proyecto viene por parte de las mismas comunidades. Ahora buscamos proyectarlas y difundirlas para ver si hay organizaciones que puedan apoyarlos y armar redes de contacto para la solución de las problemáticas que se muestran en los videos.