Noticias
18/10/2010

El “Ahorro de energía” tarea de todos

 

El suministro de energía sea en forma de electricidad, gas u otro combustible es fundamental para el desarrollo económico y el consecuente bienestar de la población, ya que toda actividad humana requiere del mismo. El hecho que actualmente una gran parte de las fuentes de estos energéticos no sean renovables, nos obliga hoy a su complemento y sustitución en el futuro por fuentes renovables de energía como los biocombustibles, la solar y la eólica; así como el uso racional y eficiente de toda forma de energía, como referencia podemos mencionar que el 41,3% de la energía eléctrica producida en el año 2008 proviene de centrales eléctricas que usan petróleo o gas no renovables. El 21 de octubre es el día mundial del ahorro de energía, celebrado oficialmente en nuestro país desde el año 2007, como parte de las acciones de formación de la cultura del uso racional y eficiente de la energía en todos los sectores de nuestra sociedad.

 

Tradicionalmente se utiliza el término “ahorro de energía”, pero prefiero utilizar el término ”uso racional y eficiente” por que no se trata de “apagar las lámparas que iluminan una actividad” y no consumir, sino de “usar el número de lámparas necesario” para obtener la iluminación adecuada para la actividad que realizo, junto con una lámpara fluorescente compacta (LFC) o ahorradora, cuya eficiencia energética es mayor que la de una lámpara incandescente y por lo tanto con un menor consumo de energía. Para ello es necesario que el usuario conozca los requerimientos de su actividad y los productos más eficientes que necesita para realizarla. Si bien he utilizado un ejemplo doméstico, estos conceptos pueden ser aplicados a una línea de producción industrial, un equipo de aire acondicionado de un centro comercial o un medio de transporte.

 

Por ello, el consumidor necesita información de las tecnologías eficientes, sean estas lámparas de LEDs o vehículos híbridos, tecnologías cuya introducción en el mercado es cada vez más rápida y está superando los pronósticos.

 

CuadroY también requiere la garantía que estas tecnologías cumplan lo ofrecido, por ello existen las etiquetas energéticas para productos como lámparas, motores eléctricos, refrigeradores y calentadores de agua, que guían al usuario a la mejor elección, tal como se puede ver en la etiqueta de una lámpara ahorradora de clase “A” de 20W, que produce 1 350 lumen de iluminación y se espera una duración de 8 000 horas, en comparación con una lámpara incandescente de clase “E” de 100 W, 1340 lumen y 1 000 h. Actualmente no es obligatorio su uso, pero algunos productos como las lámparas ahorradoras, la muestran en su presentación al público debido a que el mercado internacional lo exige.

 

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) considera que la eficiencia energética  en el uso final de la energía permitirá una menor demanda de energía y será la mejor acción para la  reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmosfera en el 2030, siempre y cuando los gobiernos introduzcan cambios en las políticas y acciones actuales 1). En nuestro país, junto con las leyes de promoción de la generación eficiente con recursos energéticos convencionales y renovables, el uso eficiente de la energía. Recientemente se ha elaborado el Plan referencial de Eficiencia energética 2009 – 2018 y  creado la Dirección General de Eficiencia Energética en el Ministerio de Energía y Minas, con el objetivo de proponer la política en el sector energético y las acciones de promoción de la eficiencia energética.

 

 

Por lo expuesto todos los días en nuestras actividades diarias debemos usar racionalmente la energía, siendo esto tarea de todos los sectores de nuestra sociedad. Los docentes y estudiantes de la universidad debemos promover y capacitar en el uso eficiente de la energía, ya sea a través de los proyectos de investigación o el apoyo a las labores del estado o simplemente enseñando a las personas de nuestro entorno.

 

Por: Raúl del Rosario, Coordinador del Área de Electricidad de la Universidad Católica

1)     IEA World energy Outlook 2009.