Noticias
09/12/2016

Crecimiento sin carbono: Perú y la cooperación internacional

 

En el marco de la exhibición «Medio ambiente, conflicto y cooperación», creada por Adelphi y apoyada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, se realizó la conferencia «La transición a una economía baja en carbono: el rol de la cooperación internacional», coorganizada entre Adelphi, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y Clima de Cambios.

 

Después de haber sido presentada en más de 40 ciudades de todo el mundo desde el 2005, la muestra cerró su ciclo de presentaciones en Lima con esta conferencia, que contó con la participación de Daria Ivleva, analista de investigación en cooperación internacional, clima y energía, de Adelphi; Stephan Wolters, gestor de proyectos de Adelphi; y Manuel Pulgar-Vidal, Líder de Clima y Energía de WWF Internacional y exministro del Ambiente.

 

Daria Ivleva manifestó su satisfacción el haber exhibido en dos ocasiones la muestra en la PUCP. Al respecto dijo que es «una oportunidad para crear cooperaciones transfronterizas en la gestión de recursos naturales y demostrar qué vías de cooperación existen».

 

Ivleva precisó que la relevancia de estos temas en América del Sur radica en la diversidad de la región, que al mismo tiempo tiene retos en común, como el cambio de uso de suelo, la degradación forestal, la gestión de recursos hídricos, el crecimiento de la población urbana, en fin, todo tipo de cuestiones de desarrollo, que hace que la presión en los recursos ambientales crezca. En el módulo de América del Sur, también se toca el nexo entre energía, alimentación y agua, primordial para entender el fenómeno del cambio climático.

 

«Debemos pensar en los caminos de desarrollo en los estándares de estilos de vida y en las estructuras económicas que mantenemos, y qué impactos pueden tener en el ambiente, pero también en las sociedad, en las tensiones que pueden surgir de la legitimación de los sistemas políticos», puntualizó.

 

Por su parte, Stephan Wolters habló sobre la importancia de la transición hacia a una economía baja en carbono, y sobre las oportunidades que implica esta transición para la implementación del Acuerdo de París. Asimismo, dijo que aun con las contribuciones nacionales de todos los países, no es suficiente para lograr el objetivo del aumento máximo de temperatura de dos grados. «Todavía queda mucho por hacer, y ese es también el trabajo de la cooperación internacional y la diplomacia climática», señaló.

 

«Yo sí tengo esperanza en que lograremos este aumento de ambición y la razón es básicamente económica: según estudios, hasta un 90% de las medidas que se necesitan para lograr un incremento de temperatura de hasta dos grados, de hecho no son costosas, sino son beneficiosas para los países que las implementan», agregó.

 

Wolters destacó que hay más medidas beneficiosas que lo que Perú tiene actualmente en su contribución nacional, es decir, hay más potencial en el futuro. «La transición no es una cosa fácil y hay bastantes desafíos, como las path dependencies, que son las tendencias a mantener el estado actual del sistema económico, por ejemplo», puntualizó.

 

Sobre el marco internacional y sus tendencias, Manuel Pulgar-Vidal se refirió al Acuerdo de París como un acuerdo que «hay que entenderlo en su absoluta dimensión: por lo que significó obtenerlo y  por lo que representa esa obtención». Asimismo, señaló que su futuro depende de los mismos elementos que lo hicieron posible. «La pregunta del millón es si el Acuerdo de París es un buen acuerdo. Y mi respuesta es definitivamente sí, porque tiene los elementos correctos de un acuerdo que va a tener una mirada de largo plazo. Obviamente no soluciona todos los problemas inmediatos, pero establece un proceso ordenado que encamina al mundo al cumplimiento gradual de sus objetivos», señaló.

 

También resaltó el papel de la ciencia en los acuerdos climáticos. «El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático [IPCC, por sus siglas en inglés] fue no solamente capaz de establecer información científica más certera, sino también de dar recomendaciones para hacedores de política, que creo que es fundamental: convertir la ciencia en un mecanismo para que el actor político adopte una decisión», finalizó.

 

Puedes revisar la exposición virtual aquí. Y, en especial, la parte de América del Sur aquí.